Hamás y Trump: Un sí parcial para alcanzar la paz

10 de Octubre de 2025

Carlos Graciano
Carlos Graciano
Politólogo por la Universidad Iberoamericana, consultor y estratega político, especializado en comunicación política electoral y gubernamental, ha sido conferencista internacional en la Cumbre Mundial de Comunicación Política y ganador de los Reed Latino Awards 2021, 2022, 2023 y 2024.

Hamás y Trump: Un sí parcial para alcanzar la paz

Carlos Graciano-opinion

Tras dos años del conflicto más reciente entre Israel y Palestina, pareciera que pronto se podría hablar de una pacificación en la región. Esto tras la propuesta de Donald Trump sobre un plan de alto al fuego presentado el pasado lunes 29 de septiembre, que vendría a darse después de que Estados Unidos habría usado su derecho de veto para impedir el reconocimiento de Palestina como nación ante el Consejo de las Naciones Unidas. Pero ¿Por qué se ve motivado Estados Unidos a intervenir ahora? ¿Qué representa para Israel el que su principal aliado sea quien le llama a la paz tras un conflicto que ha durado ya dos años?

Es probable que la intervención de Trump sea resultado de la presión internacional en torno al conflicto armado en la Franja de Gaza que es reconocido ampliamente por miembros de las Naciones Unidas, la prensa internacional y la opinión pública como un genocidio. Recordemos además que en el último Consejo de la ONU, 14 países miembros ya habían votado a favor del reconocimiento de Palestina, a lo que Estados Unidos se negó como respaldo a su aliado en medio oriente. Otro punto a tomar en cuenta es el papel como mediador internacional que Trump prometió durante su campaña, donde si bien, no ha tenido éxito para finalizar el conflicto entre Rusia y Ucrania, ha tenido participación o influencia en la finalización de los conflictos entre Israel e Irán, India y Pakistán, y el conflicto entre Camboya y Tailandia. Así que, tras meses de presión internacional, Trump tuvo que ceder a la presión internacional y proponer un acuerdo de paz en el conflicto en tierras palestinas aunque esto vaya en contra de Israel, su principal aliado en Medio Oriente.

Por su parte, Israel estuvo de acuerdo con la propuesta presentada por Trump. Esto puede deberse, de igual modo, a la presión internacional que le ha ido causando aislamiento entre la comunidad internacional, pues en este punto de la historia su respuesta militar se ha excedido como contestación al ataque palestino del 7 de octubre de 2023, en el que, de acuerdo con France 24, 1,200 israelíes perdieron la vida y 251 fueron secuestrados. A la fecha se estima que han sido asesinados más de 66 mil palestinos como respuesta a dicho acontecimiento. Aquí es donde el tema se vuelve complejo, pues el ataque a Israel fue adjudicado por Hamás, la agrupación o partido político al frente del gobierno palestino; sin embargo, dicha agrupación ha sido reconocido como grupo terrorista por Israel y Estados Unidos, entre un amplio listado de países. Si bien el conflicto ha sido adjudicado a una agrupación política considerada terrorista, ¿por qué ha tenido que pagar por sus actos la población de una nación entera?

De forma sorpresiva, Hamás, aceptó iniciar negociaciones con Israel y Estados Unidos, viendo en la propuesta de Trump una salida. Pero ¿en qué consiste el plan de Trump? De acuerdo con el medio El País, se trata de un plan de 20 puntos que contempla la desmilitarización de Gaza para volverla segura y reconstruirla con ayuda internacional, garantizando libertad de movimiento y desarrollo económico a su población.

El plan establece que Israel liberará a rehenes y presos gazatíes, mientras que los miembros de Hamás que acepten la paz recibirán amnistía. La gobernanza temporal del territorio de Palestina, estará a cargo de un comité tecnócrata supervisado internacionalmente, con apoyo de una Fuerza Internacional de Estabilización. Se fomentará la coexistencia pacífica y el diálogo interreligioso, y, a largo plazo se buscará un camino hacia la autodeterminación y un posible Estado palestino. Por su parte, Estados Unidos coordinará las negociaciones para una paz duradera.

¿Qué fue lo que aceptó Hamás? Aunque los líderes de Hamás aceptaron iniciar negociaciones, no significa que hayan accedido por completo al plan de Trump. De acuerdo con France 24, aunque Hamás aceptó liberar a todos los rehenes (vivos y muertos) y entrar en negociaciones, no dio una respuesta clara sobre el desarme de Gaza, ni sobre aceptar un gobierno internacional sin participación de Hamás, planteando entregar la administración a un gobierno de tecnócratas palestinos con apoyo árabe e islámico.

A pesar de no ser un sí definitivo, Trump, Egipto y Qatar celebraron la respuesta positiva de Hamás e Israel anunció que implementará la primera fase del plan que consiste en la liberación de rehenes. Sin embargo, no especifican de qué forma retirarían a las tropas israelíes de la Franja de Gaza.

Si bien con este movimiento Hamás gana tiempo, el respiro es a partes iguales ya que ayudaría a Estados Unidos y a Israel a liberar presión internacional si se logra un alto el fuego, en lo que parecen condiciones favorables para Trump, Netanyahu y los líderes de Hamás que podrían lograr un salvoconducto, dejando las consecuencias y el peso de la reconstrucción en la comunidad internacional que entraría a apoyar y los principales afectados, el pueblo palestino.

¿Israel aceptará que se dé fin al conflicto con un salvoconducto a los líderes de Hamás una vez sean entregados los rehenes? ¿El pueblo palestino estará conforme con la intervención en su gobierno? ¿Estarán de acuerdo en no buscar venganza contra Israel en el futuro próximo o lejano? ¿La ONU continuará con el proceso de reconocimiento de Gaza como nación?¿La posible resolución del conflicto en Gaza sumará al objetivo secundario de Trump de ganar el Premio Nobel de la Paz? Al tiempo lo sabremos.