La elección judicial, ¿un proceso electoral extraordinario?

30 de Abril de 2025

Sergio Uzeta
Sergio Uzeta
Comunicador y periodista con más de tres décadas de experiencia, destacando su paso por Noticias de Once TV y Radio Fórmula. Ha sido Director General de Notimex y Director fundador del Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue Gerente Corporativo de Comunicación Social en Pemex y Director de Información en la Presidencia de la República. Reconocido con el Premio Nacional de Periodismo, el Premio Pagés Llergo y el Micrófono de Oro, entre otros.

La elección judicial, ¿un proceso electoral extraordinario?

Sergio Uzeta - columnista

El 1º de junio de 2025, México celebrará una elección histórica: por primera vez, las y los ciudadanos elegiremos a los jueces, magistrados y ministros que ocuparán los cargos judiciales más importantes del país. Esta elección se distingue por varias características clave que la hacen un Proceso Electoral Extraordinario.

Es en este punto donde surge la pregunta: ¿qué hace diferente a esta elección? Veamos:

No se eligen representantes políticos

A diferencia de las elecciones ordinarias, en las que se eligen presidentes, senadores, diputados o alcaldes, esta elección no tiene fines políticos. En lugar de elegir a representantes de una región o ideología, los votantes elegirán a los responsables de impartir justicia en México: jueces, magistrados y ministros. Estos cargos no representan intereses políticos o geográficos, sino el compromiso con un sistema de justicia imparcial y eficiente.

Te puede interesar: Elección Judicial: Candidatos desoyen llamado a presentar 3 de 3

Una reforma constitucional histórica

La reforma constitucional de 2024 permitió que, por primera vez, los ciudadanos participemos directamente en la elección de las personas que integran al Poder Judicial de la Federación. Esta reforma cambió la forma tradicional de selección de los jueces, permitiendo que la ciudadanía tengamos voz y voto, para decidir quiénes serán los encargados de interpretar y aplicar las leyes del país.

Distritos judiciales, no distritos electorales

A diferencia de las elecciones ordinarias, donde los distritos se definen por representación política, en esta elección se crearon 60 distritos judiciales. Estos distritos corresponden a la estructura del Poder Judicial, lo que garantiza que la distribución de los votos sea justa y equitativa, sin importar la densidad poblacional de cada región. El objetivo es que cada voto tenga el mismo valor en todo el país.

Sigue leyendo: Elección judicial: ¿cómo vamos?

Cargos judiciales, no políticos

Los cargos a elegir no representan distritos geográficos, sino funciones judiciales. Es decir, no se elige a un político para representar a una comunidad, sino a un juez o magistrado encargado de impartir justicia en áreas como lo penal, administrativo, laboral, entre otros. Esto pone énfasis en la imparcialidad y en la capacidad de las y los candidatos para aplicar la ley de manera equitativa.

Un conteo de votos transparente

Para garantizar la transparencia, el Instituto Nacional Electoral (INE) ha implementado un sistema de conteo de votos en tiempo real. Esto permitirá que los resultados sean transmitidos de manera directa y precisa, sin las demoras típicas de otros procesos electorales. Así, los ciudadanos podremos conocer los resultados de manera rápida y con total certeza.

Boletas segmentadas por especialidad judicial

Para facilitar la votación, el INE ha diseñado boletas segmentadas por especialidad judicial. Esto significa que los votantes solo elegiremos a los candidatos de su distrito judicial correspondiente, evitando que se sientan abrumados por una gran cantidad de opciones. Las boletas están organizadas de manera clara para que cada persona pueda votar informadamente.

Te puede interesar: Sheinbaum usará tiempos oficiales para difundir spot de la elección judicial

Garantía de equidad y transparencia

El INE se encargará de garantizar que este proceso sea equitativo, transparente y accesible para todos. A través de su experiencia en la organización de elecciones, el INE asegura que todos los derechos de los ciudadanos sean respetados, desde la votación hasta el conteo de los votos.

México vivirá una elección extraordinaria, que marcará un precedente en la historia electoral del país. Por primera vez, los ciudadanos tendremos la oportunidad de elegir a quienes impartirán justicia en el país, garantizando que el proceso sea transparente, equitativo y enfocado en una justicia imparcial para todos.

PUBLICIDAD