“Una nación segura no es la que tiene más armas, sino la que tiene mejor inteligencia.”
Shimon Peres
En días pasados el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel emitió un comunicado que podría convertirse en un impactó para las relaciones diplomáticas, en él se agradecía a los servicios de seguridad mexicanos que hubieran frustrado un intento de asesinato contra la embajadora de Israel en México, Einat Kranz-Neiger, el cual aparentemente había sido orquestado por una unidad de la Guardia Revolucionaria iraní.
De acuerdo con la información este complot se gestó a finales de 2024 y fue desmantelado el verano pasado en territorio nacional. Funcionarios de Estados Unidos lo catalogan como evidencia irrefutable de la “extensa red” iraní que opera en el extranjero contra objetivos israelíes y aliados.
Este atentado frustrado ha generado diversas preguntas, ¿por qué las Secretarías de Relaciones Exteriores y de Seguridad y Protección Ciudadana emitieron una nota informativa donde mencionan que no cuentan con reporte alguno respecto a un supuesto atentado en contra de la embajadora de Israel en México? ¿A quién le creemos, al gobierno israelí, que celebra públicamente la colaboración entre países, o al embajador de irán quien niega los hechos?
Esta opacidad es un síntoma de una situación crónica en la gestión de seguridad nacional, ocultar información sobre operativos sensibles no solo erosiona la confianza ciudadana, sino que alimenta la incertidumbre y es una gran oportunidad para que la desinformación y la contrainformación exacerben la incertidumbre. No podemos olvidar que en una era donde las redes sociales han permitido una sociedad hiperconectada, el vacío de las instancias oficiales suele llenarse con especulaciones donde aparentemente los diferentes actores nacionales y extranjeros se convierten en generadores de la confusión.
La situación de la embajadora Kranz-Neiger es, indudablemente, un tema de análisis, sobre todo en los momentos en los que nos encontramos y es que el operativo mexicano, de acuerdo con Israel y Estados Unidos fue un éxito rotundo: inteligencia compartida, vigilancia discreta y una intervención precisa que evitó un escándalo internacional, ¿Por qué no proclamarlo? La respuesta oficial podría girar en torno a “razones de seguridad” o “sensibilidad diplomática"; pero ¿qué seguridad se protege al callar? no la de México, que bien podría beneficiarse de una narrativa de fortaleza institucional.
Otra situación que debe considerarse es el caso de Zhi Dong Zhang, el ciudadano chino acusado en Estados Unidos de narcotráfico y lavado de dinero a gran escala por ser señalado como uno de los enlaces para contrabando de fentanilo a México Prófugo en México tras evadir la justicia, Zhang fue arrestado en Cuba, devuelto a nuestro país y finalmente extraditado el pasado jueves a E.E.U.U, según lo anunciado por el propio García Harfuch. Un logro, sin duda: demuestra coordinación internacional y la capacidad de México para cazar a fugitivos en escenarios complejos. Sin embargo, ¿Por qué el silencio hasta el momento de la entrega? ¿Cómo escapan estos individuos? ¿Fallos en la vigilancia, corrupción en las alertas migratorias o simplemente una priorización errónea de recursos?
Por otro lado, la captura reciente en México de Nelson Arturo Echezuria, presunto líder local del Tren de Aragua junto a dos de sus lugartenientes en un operativo de la Policía Federal. Fuentes oficiales lo describen como un golpe maestro contra el crimen organizado, pero ¿es esta la historia completa? ¿Qué rol jugaron las agencias de inteligencia nacionales y extranjeras? ¿O fue un esfuerzo puramente nacional? La Secretaría de Seguridad emitió un comunicado, pero omite el contexto, esta dosificación de información crea un mosaico incompleto, donde la población aplaude el éxito sin entender el panorama completo.
La importancia de que el Estado no oculte información sobre operativos de seguridad radica en su poder para forjar una sociedad resiliente. No podemos olvidar que la desinformación es un arma en sí misma; la verdad no debilita la seguridad: la empodera, porque un pueblo informado no es una multitud inconsciente y asustada, sino una fuerza contra los criminales.
También puedes leer:
Ejecución de Carlos Manzo, que su voz nos impulse a participar
2025: Año jubilar y un llamado a una iglesia viva