México, y Brasil dieron un paso estratégico en su relación bilateral con la firma de dos acuerdos orientados a fortalecer la cooperación económica y tecnológica. Por un lado, se suscribió una Declaración de Intención en biocombustibles que permitirá aprovechar la experiencia brasileña en la producción y regulación de bioetanol, biodiésel y combustibles sostenibles para aviación y transporte marítimo, con el objetivo de impulsar el desarrollo de energías limpias en México. De manera complementaria, se firmó un memorando de entendimiento en materia comercial para potenciar la competitividad de las empresas de ambos países, facilitar la atracción de inversiones y abrir nuevas oportunidades en sectores clave.
Con más detalles puntuales es que el primero corresponde a una Declaración de Intención en materia de biocombustibles, la cual establece un marco de colaboración para el desarrollo, regulación y certificación de energías limpias como el bioetanol, el biodiésel, los combustibles sostenibles para la aviación y los combustibles marítimos. Este instrumento permitirá a México aprovechar la experiencia acumulada por Brasil durante más de cinco décadas en la producción sostenible de biocombustibles, un sector que ha sido motor de competitividad, innovación tecnológica y atracción de inversiones internacionales en la industria energética.
El segundo que corresponde a un memorando de entendimiento en materia comercial cuyo propósito es ampliar los mecanismos de cooperación económica entre ambos países. Este acuerdo busca fortalecer la capacidad institucional y el posicionamiento internacional de las empresas mexicanas y brasileñas, además de promover un mayor flujo de inversiones y la diversificación de exportaciones. Al establecer canales de colaboración más sólidos, se generan condiciones favorables para impulsar la competitividad de sectores estratégicos, fomentar la transferencia de tecnología y abrir espacio a proyectos conjuntos en innovación, manufactura y cadenas de suministro.
Ambos instrumentos consolidan una agenda de negocios entre México y Brasil que trasciende lo político para centrarse en la cooperación práctica, y tangible. La convergencia en temas de energías renovables, y comercio exterior marca un paso relevante en la integración de dos de las principales economías de América Latina, con impactos que pueden extenderse a toda la región. En la medida en que se materialicen proyectos concretos derivados de estos acuerdos, se abrirán oportunidades para inversionistas, empresas, y actores industriales que buscan posicionarse en mercados emergentes, diversificar sus operaciones y apostar por un crecimiento sustentable. Hoy continúan los trabajos de este encuentro del que seguramente saldrán más datos interesantes, todo bajo la promesa de una pronta reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y el presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva, la cual no tiene fecha oficial confirmada pero se sabe que esto que está ocurriendo es para el fortalecimiento no solamente de comercio sino de inversiones, también sobre el interés de quizá un acuerdo comercial.
Ring en el Senado
Penoso momento se vivió en el Senado de la República, cuando legisladores mexicanos se trenzaron a golpes tras un acalorado debate sobre los supuestos llamados de la oposición para que Estados Unidos intervenga militarmente contra los cárteles del narcotráfico. La riña fue protagonizada por el senador Gerardo Fernández Noroña, y el opositor Alejandro Moreno, quienes días atrás ya habían tenido un enfrentamiento verbal por las acusaciones de narcotráfico contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Lo más lamentable no solo fue la violencia en el pleno, sino también la manera en que se manejó la comunicación oficial: las redes sociales del Senado de la República, se limitaron a señalar una supuesta agresión de parte de uno de los legisladores en lugar de condenar de manera clara los hechos. Esto evidencia que la comunicación institucional parece estar en manos de perfiles políticos cercanos a Morena, y no de profesionales capaces de difundir, con equilibrio y responsabilidad, la verdadera labor legislativa que demanda la sociedad. Lamentable.
Voz en Off
A partir del 1 de octubre de 2025 entrará en vigor el “Monto Transaccional del Usuario” (MTU), disposición de la Circular Única de Bancos de la CNBV que obligará a las instituciones financieras a habilitar en sus aplicaciones digitales un límite global configurable por cada cliente para transferencias a terceros, independiente de los topes previamente asignados a beneficiarios frecuentes; esta medida busca fortalecer la seguridad en operaciones electrónicas, reducir riesgos de fraude y al mismo tiempo ofrecer a los bancos una herramienta de valor agregado que puede mejorar la confianza y la adopción de sus canales digitales….