El secretario de Hacienda y Crédito Público destacó que en la primera mitad de 2025, México superó expectativas de crecimiento gracias a tres pilares: un mercado laboral dinámico con desempleo en mínimos y salarios reales al alza, un proceso desinflacionario que llevó la inflación a 3.5 por ciento en julio, dentro del rango de Banxico, apoyado por la renovación del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) y acuerdos para estabilizar la gasolina, y un sector externo fortalecido por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con exportaciones de alta tecnología creciendo hasta 50 por ciento anual y con la industria farmacéutica emergiendo como nuevo motor estratégico de inversión.
Informó que el Paquete Económico presentado por el Ejecutivo Federal está orientado a garantizar programas de bienestar, salud, educación y vivienda social, al tiempo que impulsa la actividad productiva mediante inversión pública en programas estratégicos que impulsen al Plan México, bajo una visión de desarrollo basada en el bienestar y el humanismo.
A su vez aseguró que, para 2026, la política de gasto prioriza la inversión social, la conclusión de proyectos de inversión física, así como el fortalecimiento de los rubros de salud, seguridad, la ampliación de derechos sociales, responsabilidad fiscal y estabilidad macroeconómica.
En su intervención, señaló que los programas sociales continuarán siendo un eje central de la política económica, con recursos equivalentes a 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) destinados a iniciativas prioritarias que beneficiarán a más de 80 por ciento de los hogares. Se enfatizó la cobertura universal de la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años, además de la consolidación del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS-Bienestar) y la ampliación de la red hospitalaria nacional. Asimismo, se resaltaron las becas educativas como la Beca Rita Cetina, orientadas a garantizar el acceso universal a la educación para niñas, niños y adolescentes.
En materia de inversión pública, el PE 2026 prevé más de 228 mil millones de pesos en infraestructura estratégica, con proyectos relevantes en transporte ferroviario como los tramos Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y Pachuca, y Querétaro e Irapuato modernización de carreteras y fortalecimiento de la infraestructura portuaria, hídrica y agrícola. Estos proyectos buscan detonar vocaciones regionales, generar empleos de calidad y ampliar la conectividad productiva del país.
El paquete también establece disposiciones de carácter fiscal orientadas a simplificar trámites, modernizar aduanas y fortalecer la recaudación a través de herramientas digitales, en concordancia con la estrategia de digitalización y combate a la evasión fiscal. Entre las medidas destacadas se incluye que las instituciones de banca múltiple no podrán deducir tres cuartas partes de las cuotas pagadas al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB).
Se proyecta un déficit de 4.1 por ciento del PIB, inferior al 4.3 por ciento estimado para 2025 y una deuda pública en torno a 52.3 por ciento, cifras que, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), son consistentes con la estrategia de consolidación fiscal gradual y con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica mientras se sostiene la inversión productiva y los programas sociales esencial.