El Congreso de la Unión concluyó ayer el periodo extraordinario de sesiones, que inició el 23 de junio. Durante estos días se abordó una agenda legislativa intensa, centrada en reformas legales —más que constitucionales— que buscan dar continuidad a las prioridades de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Aunque se especuló sobre un posible “reformatón”, la realidad es que el trabajo legislativo respondió a la necesidad de avanzar en temas pendientes y sentar las bases del nuevo gobierno. El periodo, breve pero significativo, puso a prueba la coordinación (y a veces la tensión) entre las distintas fuerzas políticas del Poder Legislativo.
Reformas destacadas
- Ley General en Materia de Desaparición Forzada y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Una de las reformas más sensibles por su profundo impacto social. Las modificaciones buscan fortalecer la capacidad del Estado para localizar personas desaparecidas y atender a las víctimas. Se establece una Alerta Nacional de Búsqueda, se eliminan demoras críticas en las primeras horas tras una desaparición, y se obliga a los servicios forenses a realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas antes de enviar cuerpos a fosas comunes.Esta reforma era impostergable. La crisis de desapariciones en México exige una respuesta firme. No obstante, su efectividad dependerá de los recursos asignados y de la voluntad política para aplicarla cabalmente.
- Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Esta reforma ha generado un gran debate público. Se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, que será un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital. Incluye apartados sobre redes, régimen de autorizaciones, colaboración con la justicia, accesibilidad para personas con discapacidad, protección a las audiencias, tarifas, portabilidad de números y derechos de los usuarios.
Aunque se ha insistido en que no promueve la censura ni el espionaje, el reto será encontrar un equilibrio entre regulación, innovación tecnológica y pluralidad mediática.
- Ley General de Vida Silvestre. Celebrada por organizaciones ambientalistas, esta reforma prohíbe el uso de mamíferos marinos —como los delfines— en espectáculos con fines lucrativos. Representa un avance en el bienestar animal y refleja una creciente conciencia sobre la protección de la biodiversidad en México.
- Reformas en materia de desarrollo social y gestión pública. Se modificaron la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental, transfiriendo funciones del Coneval al INEGI. El objetivo es centralizar la evaluación de programas sociales. Sin embargo, hay preocupación por la posible pérdida de autonomía técnica y su impacto en la medición objetiva de la política social.
Este periodo extraordinario funcionó como un termómetro de la nueva etapa política. Aunque no se abordaron reformas constitucionales de gran calado, los cambios aprobados en leyes secundarias tendrán un impacto relevante en diversos ámbitos de la vida nacional.
México enfrenta retos complejos. Por ello, la transparencia, la rendición de cuentas y la vigilancia ciudadana en el proceso legislativo son más necesarias que nunca. Algunas reformas abren nuevas posibilidades; otras plantean dudas legítimas. En ambos casos, será fundamental que la ciudadanía permanezca atenta para garantizar que los cambios legislativos respondan al interés público, y no a intereses particulares.
Diputado local por el Distrito 15 de Iztacalco
X: @PabloTrejoizt