Joaquín Salvador Lavado Tejón, conocido mundialmente con el seudónimo de Quino, fue un dibujante, caricaturista y principalmente humorista gráfico nacido en la ciudad de Mendoza, Argentina el 17 de julio de 1932. Sus padres eran españoles que migraron a Argentina, desde pequeño le decían Quino para diferenciarlo de su tío Joaquín, quién era ilustrador, él fue el que despertó en Quino la vocación de dibujante a muy temprana edad. Tras la muerte de su madre en 1945, empezó a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de Mendoza. Cunado Quino tenia 15 años su padre murió. Tiempo después abandonó la escuela, con la intención de convertirse en autor de historietas cómicas, aunque pronto vendió su primera obra, intento conseguir trabajo en distintas editoriales porteñas, no lo consiguió, en 1954 se estableció en Buenos Aires.
Ese mismo año empezó a publicar regularmente sus historietas. Poco tiempo después comenzó a hacer dibujos publicitarios. En 1963 publicó su primer libro recopilatorio, Mundo Quino. Después de eso le encargaron unas paginas para una campaña publicitaria encubierta para una empresa de electrodomésticos. Aunque la campaña no llego a realizarse fue ahí que nació Mafalda, el personaje por el que llego a convertirse famoso y que hizo que todo el mundo amara a Quino.
Tras varios años de éxito, Quino dejo de hacer Mafalda en 1973, según sus palabras, porque se le habían acabado las ideas, aunque fue lo sucedido durante la dictadura militar con sus dibujos, lo que lo obligo a autoexiliarse en 1976, donde continúo dibujando páginas de humor. El 21 de mayo de 2014 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. El 30 de septiembre de 2020 falleció en la tierra que lo vio nacer a causa de un accidente cerebrovascular, tenía 88 años.
El documental Quinografía, dirigido por Mariano Donoso y Federico Cardone, a manera de biografía, nos cuenta la vida y obra del célebre Caricaturista Joaquín Salvador Lavado, mejor conocido como Quino. A partir de una entrevista inédita que los directores le hicieron al dibujante en 2014 que en principio era un testimonio para la familia, pero que finalmente se convirtió en la columna vertebral sobre la cual se construye un relato que profundiza en el universo que creo, sus orígenes y lo simple que fue su vida personal. Además de analizar la profundidad y el impacto que tuvo su obra al tocar los corazones de millones alrededor de todo el mundo.
Con la participación de figuras de la talla de Joan Manuel Serrat, Milena Busquets y Jorge Valdano, entre otros, más los testimonios de su circulo cercano, es decir sus hermanos, tíos, sobrinos y amigos nos dan una clara idea del contexto en el que el caricaturista desarrollo su talento, donde el entorno social era uno de los principales ingredientes.
Otro punto importante que se explora es su relación con Alicia, su esposa, con la que se casó en 1960 y que lo acompañó hasta la muerte de ella en 2017, hecho que le destrozó completamente. También conocemos los orígenes andaluces de Quino, sus raíces familiares y su crianza en Mendoza, que influyeron sobremanera en la mirada critica que tenía su humor, que para nada era superficial, siempre había una reflexión acompañada de un gran contenido ideológico, mismo, que además lo obligo a exiliarse tras un atentado que puso en evidencia como la política y la violencia que venia con ella era parte importante de su trabajo.
Este documental se desmarca de trabajos recientes, centrados principalmente en su personaje más icónico, Mafalda, que, en opinión de muchos, eclipso el demás trabajo del célebre dibujante.
Quinografía se puede ver en Filmin.