La creciente preocupación por los accidentes de tránsito involucra directamente a las motocicletas en México, con un alarmante aumento en las muertes de motociclistas en los últimos años. De acuerdo con datos del Inegi, las muertes por accidentes con motocicletas representan hasta un 35% de las muertes viales en el país, lo que coloca este sector en un punto crítico de intervención.
Frente a esta situación, la necesidad de una regulación que ordene y estructure el uso de motocicletas se ha vuelto más urgente que nunca. La presidenta Claudia Sheinbaum ha tomado la iniciativa, colocando el tema de la seguridad vial y la necesidad de un marco normativo integral para las motocicletas en el centro de la agenda pública, con el fin de reducir los riesgos y las tragedias en las que se ven involucrados los motociclistas.
Una de las principales dificultades que enfrenta México es la falta de una regulación específica para las motocicletas, lo que deja a los conductores expuestos a condiciones inseguras y, en muchos casos, vulnerables a los riesgos de accidentes. A diferencia de los automóviles y el transporte pesado, las motocicletas no cuentan con normas técnicas claras en áreas tan críticas como la seguridad vial y las emisiones contaminantes. Esto ha dejado un vacío que es necesario llenar para garantizar una movilidad más segura y eficiente.
La Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), liderada por Ricardo Serrano Rangel, ha comenzado a trabajar en conjunto con el gobierno federal, así como con autoridades estatales y municipales, para desarrollar una propuesta que abarque tanto la mejora de la seguridad de los motociclistas como la reducción de los accidentes viales. La colaboración con el Instituto de Recursos Mundiales (WRI México) ha sido clave para identificar las deficiencias actuales en la regulación y formular propuestas que, si se implementan, permitirán reducir significativamente los accidentes y las muertes en las que se ven involucrados los motociclistas.
Las iniciativas de AMAM incluyen la creación de un marco normativo que no solo garantice la seguridad de los conductores, sino también la de los peatones y otros usuarios de las vías. La idea es establecer normas claras que regulen las condiciones de los vehículos, las infraestructuras viales, y la educación y capacitación de los conductores para asegurar que se cumplan los estándares internacionales.
Además de la seguridad vial, otro aspecto clave que debe ser regulado es el impacto ambiental que generan las motocicletas, especialmente aquellas con motores antiguos. La falta de regulación sobre las emisiones de gases contaminantes es una de las causas que contribuyen a la mala calidad del aire en muchas ciudades mexicanas.
Con el crecimiento del parque vehicular de motocicletas, es esencial establecer normas que controlen las emisiones y promuevan la adopción de tecnologías más limpias. En este sentido, la propuesta de AMAM también incluye estrategias para fomentar la electromovilidad en el sector, lo cual contribuirá a la reducción de la contaminación y a una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
Para que esta regulación se logre implementar de manera efectiva, es fundamental que los esfuerzos se coordinen entre todos los niveles de gobierno y el sector privado. El apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal es crucial para garantizar que las normas sean claras, viables y aplicables en todo el país. A su vez, el sector privado debe comprometerse a cumplir con los nuevos estándares y apoyar el desarrollo de infraestructuras que permitan una transición hacia un modelo de movilidad más seguro y más limpio. La colaboración entre estos actores puede ser clave para sentar las bases de una política pública efectiva en este sentido.
La implementación de esta regulación ayudará a reducir la siniestralidad, mejorar la calidad del aire, y tendrá un impacto positivo en la economía del país; con la llegada de nuevos modelos de motocicletas más eficientes y seguros, se estimulará el desarrollo de nuevas industrias, como la de los vehículos eléctricos, y se impulsará la creación de empleos tanto en la producción como en el mantenimiento de estos vehículos. Además, las políticas públicas que fomenten la renovación del parque vehicular y la mejora de la infraestructura vial contribuirán al crecimiento de la economía mexicana, generando nuevas oportunidades en sectores clave como la tecnología, la manufactura y la capacitación laboral.
El renacer turístico de Acapulco
La reciente edición del Roadshow “Acapulco más cerca que nunca” en la Ciudad de México, celebrado el 23, marcó un paso fundamental en la reactivación de Acapulco como destino turístico de clase mundial. Ante más de 400 agentes de viajes y 30 expositores, la presidenta municipal Abelina López Rodríguez, y el secretario de turismo, Noe Peralta Herrera, reafirman el compromiso de su gobierno para promover el puerto como uno de los principales destinos turísticos de México. La presencia de funcionarios federales y estatales, como la mandataria Claudia Sheinbaum y la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, subraya la sólida coordinación que ha permitido que Acapulco se recupere tras los devastadores efectos del huracán Otis. Con una ocupación hotelera que pasó del 12% al 95% en solo dos meses, la ciudad ha dado muestra de su resiliencia y fortaleza, gracias a la colaboración de empresarios, ciudadanos y autoridades.