Revisión bilateral de un acuerdo trilateral

27 de Octubre de 2025

Luis M Cruz
Luis M Cruz

Revisión bilateral de un acuerdo trilateral

luis_m_cruz

1. A confesión de parte, relevo de pruebas. Después de los reiterados dichos del tío Trump sobre la revisión del acuerdo trilateral con México y Canadá, en el sentido de que México ha violado reiteradamente el acuerdo y se harán acuerdos bilaterales según convenga, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, simplemente reconoció en comparecencia en el Senado que la revisión TMEC tendrá un carácter más bilateral que trilateral. Mostró seguridad respecto de que el tratado va a salir adelante, como también lo hiciera el secretario de Relaciones Exteriores en comparecencia anterior, Juan Ramón de la Fuente, pues seguramente habrá algún tipo de acuerdo, pero, como dijo Ebrard, están en la tarea de que sea el mejor posible, con temas que deben abordarse directamente entre cada par de países.

2. Ebrard intentó explicar también que nunca ha habido una negociación trilateral, en donde desde luego no es así, pues el acuerdo es y ha sido siempre trilateral, así está firmado y obliga a los tres países. Pero, de alguna manera al estilo Cantinflas, dice que el diálogo tendrá un acento más bilateral pero al fin de cuentas es un tratado de los tres países. Ello justifica el argumento de que México pagará cuando antes no pagaba aranceles por el acceso al mercado estadounidense, sin retaliar los mismos, pero pagará menos que el resto del mundo. Es decir, pagaremos poquito. El objetivo es que las tarifas se reduzcan a mínimos o que existan mecanismos de descuentos para disminuir el impacto negativo en las exportaciones, con la mejor situación respecto de los demás países, en un nuevo orden comercial, ante la perspectiva de que en unos días terminará la tercera pausa arancelaria del tío Trump.

3. El caso es que el USAMCA o TMEC para nosotros tiene buenas posibilidades de sobrevivir. Habrá algún tipo de acuerdo, en el que México pudiera obtener las mejores condiciones posibles en condiciones desiguales, pero las cosas serán distintas pues pareciera que la negociación será unilateral, de la manera en que el gobierno de Estados Unidos decida. Es una forma de prepararnos para lo inevitable: sobreviviremos, buscando el mejor precio que habremos de pagar por seguir siendo parte de América del Norte.

4. No deja de ser paradójico que son instituciones neoliberales las que siguen funcionando: el acuerdo comercial de América del Norte; la estabilidad macroeconómica (salud y equilibrio de las finanzas públicas); la autonomía del Banco de México, garante de 249 mil millones de dólares en reservas. Con los agregados progresistas de incrementos constantes al salario mínimo y la expansión de los programas sociales, es decir, mecanismos de distribución. Sobre el crecimiento y la generación de empleos, apenas se habla, si bien constituyen la parte medular de cualquier nivel de sostenibilidad de las medidas económicas y de gasto público en el futuro.

5. Eso será factible, como recomendaron el Fondo Monetaria Internacional y el Banco Mundial en las reuniones de Otoño en Washington, según México logre definir su relación comercial con los Estados Unidos. Para el Banco Mundial, nuestro país crecerá un poco más cuando consiga resolver la incertidumbre de su relación con los Estados Unidos y logre la renegociación del acuerdo comercial. Su crecimiento ahora es inercial, lo que podría mejorar las perspectivas hasta 2027, pero también le limitan. Las perspectivas para este año son más conservadoras, pues el crecimiento económico se estima en 0.5% (no 1%, como consideran el FMI y el gobierno mexicano), se logrará 1.4% en 2026 y si acaso, 1.9% en 2027… cifras que, desde luego, hacen extrañar las que se obtenían en el periodo neoliberal. En definitiva, no habrá una perspectiva sostenible hasta que el país retome la senda del crecimiento sobre bases productivas y se generen empleos permanentes y mejor pagados como mecanismo central de distribución del ingreso, sin demérito de políticas sociales progresistas. Con nuestro mejor empeño, crecer con bienestar es lo deseable.