Países Bajos rechazan impuestos a refrescos; en México buscan aumento

29 de Octubre de 2025

Países Bajos rechazan impuestos a refrescos; en México buscan aumento

Legisladores de Morena presentaron en el Senado una iniciativa para que el impuesto a los refrescos pase de 1.2 pesos a 5 pesos por litro

Refrescos

Puebla, Pue. 09-09-2013. La reciente reforma hacendaria presenta entre uno de sus puntos más importantes el incremento a los impuestos de las bebidas gasificadas azucaradas, con ello, se pretende disminuir su consumo a la mitad en los próximos 5 años. Foto.-Ángel Flores/esimagen.com.mx !!

/

Ángel Flores/esimagen.com.mx

Foto: Especial

Al argumentar que la efectividad de tal medida aún no ha sido comprobada, el ministro de Salud de Países Bajos, Paul Blokhuis, anunció que no introducirá un impuesto sobre bebidas azucaradas y otros productos industrializados, por el contrario, ha optado por el dialogado con la industria.

Al día de hoy, 43 países han implementado algún tipo de gravamen sobre el azúcar, incluidos 10 en la Unión Europea, aunque, según Blokhuis en su sesión informativa a los parlamentarios, aún no están claros los resultados del impuesto.

Es por ello que Países Bajos se niega a introducir el impuesto, ya que acorde a una investigación realizada, el azúcar no es la única causa del sobrepeso, y otras medidas están incluidas en el programa de estilo de vida saludable por parte del gobierno, situación que pone en duda si en los países donde se ha reducido el consumo de refrescos se debe al resultado del impuesto.

Caso contrario ocurre en México, donde legisladores de Morena presentaron en el Senado de la República una iniciativa para que el impuesto a los refrescos pase de 1.2 pesos a 5 pesos por litro, equivalente a un aumento del 400%, mientras que el impuesto a los alimentos no básicos, con una densidad calórica de 200 kilocalorías o mayor por cada 100 gramos, tendría un aumento del 8%.

Al respecto, la Industria Mexicana de Bebidas (ANPRAC), aseveró que tal como lo precisa la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad es resultado de un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las gastadas, y que lo señalado por algunas autoridades mexicanas es una manipulación sesgada.

Además, reiteró que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 1 de cada 2 mexicanos no realizan actividad suficiente, no obstante, la industria colabora con acciones integrales y campañas nutricionales para la promoción de la salud y el bienestar, además de cumplir con la implementación del nuevo etiquetado que dicta la Norma-051.

La Agencia de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura (FAO), ha puesto en manifiesto que el consumo promedio diario de calorías de un adulto en México es de alrededor de tres mil 260, de las cuales comenta la ANPRAC, las bebidas saborizadas representan tan solo el 5.8 por ciento, mientras que 70.2 por ciento proviene de alimentos no envasados que han pasado por un nulo procesamiento.