Preocupa a CNDH legalización de revisiones sin órdenes judiciales
El organismo enumera las vulnera los derechos humanos de los ciudadanos
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) expresó “preocupación” luego de la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró como legales las revisiones policiales a personas sin orden judicial, dado que esto puede llevar a violaciones a los derechos. “Entre los derechos humanos que la aplicación de estos artículos pueden vulnerar, se encuentran los derechos de presunción de inocencia, debido proceso, seguridad jurídica, libertad personal y el principio de legalidad”, señaló la oficina de Derechos Humanos en un comunicado. El organismo expresó su respeto por la determinación tomada por la SCJN, al resolver la Acción de Inconstitucionalidad 10/2014 y su acumulada 11/2014, mismas que se promovieron en contra de diversos artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales, a la vez que manifiesta su preocupación, desde el ámbito de los derechos humanos, porque más allá de contribuir a que exista un entorno de mayor seguridad y menor violencia en nuestro país, los preceptos que fueron impugnados sigan propiciando violaciones a derechos y libertades básicas de las personas, sobre todo en contra de adolescentes y jóvenes. Señala que la acción que promovió el organismo buscó brindar seguridad jurídica a las personas al evitar que la ambigüedad y vaguedad de la redacción de los preceptos impugnados siguiera propiciando la amplia discrecionalidad y subjetividad que a la fecha existe para que las autoridades detengan e inspeccionen a personas, sin mediar orden judicial o que existan parámetros objetivos para justificar la realización de tales actos de molestia o normas que determinen y acoten los términos y condiciones en que habrán de llevarse a cabo.
Recordó que las detenciones arbitrarias han sido una de las principales causas de inconformidad ante la CNDH en los últimos años, y que estas pueden llevar a que se produzcan violaciones de derechos humanos de mayor gravedad, como tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes o desapariciones.
En el debate del proyecto del ministro de la Suprema Corte, Javier Laynez Potisek, se argumentó ayer que estos controles “no implican la detención de una persona entendida como su captura por el agente estatal y su retención, reclusión o encarcelamiento” por un tiempo prolongado. RB