Reforma propone reconocimiento jurídico de pueblos indígenas

10 de Mayo de 2025

Reforma propone reconocimiento jurídico de pueblos indígenas

El proyecto está centrado en modificaciones al artículo segundo de la Constitución, que busca afirmar la pluriculturalidad y la diversidad étnica

TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 01ENERO2018.- Como cada inicio de año, habitantes zapotecos del municipio de Teotitlán Del Valle ubicada a 31 kilómetros de la capital del estado reciben el año nuevo en el cerro de El Pedimento, sitio en el que realizan una serie de peticiones a la virgen de la localidad, para ello con rocas y ramas construyen lo que desean, indígenas zapotecas ataviadas con su vestimenta tradicional crearon una serie de casas con piedras y hierbas. Dentro de sus tradiciones, los habitantes de esta localidad realizan la Danza del fuego con troncos bañados en petróleo, estos comienzan a lanzarlos por el aire unos a otros. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO/ CUARTOSCURO.COM

TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 01ENERO2018.- Como cada inicio de año, habitantes zapotecos del municipio de Teotitlán Del Valle ubicada a 31 kilómetros de la capital del estado reciben el año nuevo en el cerro de El Pedimento, sitio en el que realizan una serie de peticiones a la virgen de la localidad, para ello con rocas y ramas construyen lo que desean, indígenas zapotecas ataviadas con su vestimenta tradicional crearon una serie de casas con piedras y hierbas. Dentro de sus tradiciones, los habitantes de esta localidad realizan la Danza del fuego con troncos bañados en petróleo, estos comienzan a lanzarlos por el aire unos a otros. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO/ CUARTOSCURO.COM

/

Arturo Pérez/Arturo Pérez

TEOTITLÁN DEL VALLE, OAXACA, 01ENERO2018.- Como cada inicio de año, habitantes zapotecos del municipio de Teotitlán Del Valle ubicada a 31 kilómetros de la capital del estado reciben el año nuevo en el cerro de El Pedimento, sitio en el que realizan una serie de peticiones a la virgen de la localidad, para ello con rocas y ramas construyen lo que desean, indígenas zapotecas ataviadas con su vestimenta tradicional crearon una serie de casas con piedras y hierbas. Dentro de sus tradiciones, los habitantes de esta localidad realizan la Danza del fuego con troncos bañados en petróleo, estos comienzan a lanzarlos por el aire unos a otros. FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO/ CUARTOSCURO.COM
FOTO: ARTURO PÉREZ ALFONSO/ CUARTOSCURO.COM

Entre las 20 iniciativas de reforma constitucional que enviará por el presidente Andrés Manuel López Obrador a Cámara de Diputados, destaca una dirigida al reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos en el país.

Al respecto, el proyecto está centrado en modificaciones al artículo segundo de la Constitución, que busca afirmar la pluriculturalidad y la diversidad étnica arraigada en la nación, así como abordar reclamos históricos de estas comunidades por un reconocimiento más amplio y efectivo.

Entre las enmiendas propuestas, se destaca el reconocimiento de los pueblos indígenas como entidades de derecho público, dotados de personalidad jurídica y patrimonio autónomo, lo que representa un hito en la lucha por sus derechos y su identidad cultural.

Asimismo, se incluye la obligación de consulta libre, previa, informada y culturalmente adecuada, especialmente en decisiones legislativas y administrativas que puedan afectar significativamente a estas comunidades, en un claro gesto hacia la participación y el respeto a su autodeterminación.

Lee también: Pueblos indígenas, blanco de violencia institucional

La reforma también aborda aspectos cruciales como el reconocimiento y promoción de las lenguas indígenas, la inclusión de la medicina tradicional en el sistema de salud pública, y la garantía de derechos especiales para niñas, niños, adolescentes y mujeres de estas comunidades.

Este paso refleja un compromiso renovado con la inclusión y el reconocimiento de la diversidad cultural en México, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos y la protección de las comunidades marginadas.

La propuesta ha generado expectativas y debates en todo el país, destacando la importancia de garantizar una consulta amplia y transparente con las comunidades afectadas.

A esto también se añade la necesidad de implementar políticas y programas efectivos para asegurar el pleno ejercicio de los derechos reconocidos.

El texto completo del proyecto estará disponible en diversas lenguas indígenas y se difundirá ampliamente para asegurar su comprensión y alcance por parte de las comunidades involucradas.

Al respecto, se subraya el compromiso del gobierno federal con la transparencia y la participación ciudadana en este proceso crucial para el país. BNM

SIGUE LEYENDO |

Pueblos indígenas, mucho más que folclor

Futuro de pueblos indígenas, amenazado por crisis ambientales