El gluten es una proteína que encontramos en la mayoría de los cereales como el trigo, la cebada, el centeno, la espelta, triticale y la avena. Representa el 80% de las proteínas del trigo y está compuesta de gliadina y glutenina. Ayuda a darle elasticidad a la masa de la harina y confiere la consistencia esponjosa de los panes y de las masas horneadas. ¿Qué pasa cuando esta proteína se convierte en tu peor pesadilla? La Enfermedad Celiaca (EC) está vinculada al gluten y prolaminas relacionadas. Es una enfermedad sistemática inmunomediada y se caracteriza por la presencia de una combinación de:
- Manifestaciones clínicas dependientes del gluten.
- Anticuerpos específicos de EC.
- Haplotipos HLA DQ2 o DQ8.
- Enteropatía.
Debido a que la EC durante mucho tiempo sólo se relacionó con la forma clásica de representación clínica, por lo menos 75% de los pacientes están sin diagnosticar. Gracias al reconocimiento de otras formas atípicas que tiene la enfermedad de manifestarse y las pruebas complementarias que se siguen haciendo, se ha llegado a encontrar diferentes tipos de EC:
- Sintomática: Los pacientes muestran test genéticos compatibles a la enfermedad.
- Subclínica: No existen síntomas ni signos, pero las pruebas diagnósticas dan positivo.
- Latente: Personas que en momentos determinados no tienen síntomas y la mucosa intestinal no sufre cambios:
- Tipo A: Se diagnostica en la infancia y se recupera tras haber hecho dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
- Tipo B: La mucosa intestinal era normal pero posteriormente se desarrolló la EC.
- Potencial: Pacientes que al presentar la biopsia no es compatible con la EC, pero poseen una predisposición genética por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. La serología puede ser negativa pero presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. Por lo tanto la posibilidad media de desarrollar la EC es alta y activa.
¿Qué pasa si tienes una sensibilidad al gluten no celiaca? He aquí mi apartado. Hace un año me enfermé del estómago y no sabía la causa. Tuve vómitos, cansancio, indigestión, el estómago inflamado, dolor de cabeza y una colitis “marca diablo”. Tuve que hacerme dos endoscopías para descubrir que tengo lesiones del tipo Marsh 1. ¿Qué es eso? Significa que no soy celiaca pero tengo todos los síntomas de la EC y muestro una intolerancia bastante alta al gluten que, de no controlarla, puede acabar desarrollando una intolerancia mayor y otras enfermedades.
La sensibilidad al gluten no celiaca es una nueva patología que sufrimos entre un 5 y 10 por ciento de la población. Se desconoce si es el componente del trigo, otras proteínas o los hidratos de carbono los que desencadenan nuestro malestar, por eso hemos sido descartados de padecer EC y/o alergia al trigo. Los síntomas que presentamos son: diarrea, dolor o hinchazón abdominal, cansancio, dificultad para concentrarse y dolores musculares o articulares. Los anticuerpos antitransglutaminasa tisular son negativos y en algunos casos la mucosa muestra lesiones del tipo Marsh 1. Sólo el 50% de los afectados presentan las proteínas de riesgo de EC.
Aún se tiene poca información y hay dudas sobre el tratamiento. No se cuenta con biomarcadores para diagnosticar la sensibilidad, el protocolo diagnóstico sigue siendo complicado y poco apto para grandes estudios epidemológicos.
Seas celiaco o tengas sensibilidad al gluten, es importante checarse y monitorearlo, ya que pueden manifestarse enfermedades simultáneamente o después de la EC: dermatitis herpetiforme, diabetes mellitus tipo I, déficit selectivo de IgA, Síndrome de Down, enfermedad hepática, tiroides, intolerancia a la lactosa.
Esto me enseñó que la buena lotería se gana con la salud. Tuve que estar enferma por un año para entender lo mucho que prefiero estar sana.