Se dispara inflación; es la cuarta más alta en 20 años

20 de Octubre de 2025

Se dispara inflación; es la cuarta más alta en 20 años

Economistas muestran posturas encontradas sobre la posibilidad de que Banxico aumente la tasa de referencia

Promos_361-18

Por quinta quincena consecutiva, la inflación general rompió el parámetro máximo del Banco de México con un incremento generalizado de precios por arriba del 4.0% y ahora en la primera quincena de mayo fue de 5.8%, cifra que se ubica como la cuarta más alta para el mes de mayo en los últimos 20 años.

Además, siembra dudas entre los economistas respecto a si el Banco de México (Banxico) reiniciará el incremento de la tasa de referencia que actualmente se ubica en 4.0%.

La inflación anual de 2021 podría llegar a ubicarse entre 6.0 y 6.5% anual al cierre de año, en caso de que no se presenten reversiones importantes en el desempeño de los próximos meses, por lo que Banxico enfrentará decisiones complicadas”, comentó Marcos Arias, economista de Grupo Financiero Monex.

Gabriela Siller, economista en Jefe de Banco Base, señaló que “se mantiene la expectativa de que Banco de México mantenga sin cambios la tasa de interés en 4.00% durante el resto del año”, postura que comparte Santiago Fernández, economista en Intercam Banco.

Arias, en cambio, señaló que Banxico podría “realizar por lo menos un par de incrementos en la tasa de referencia durante el último trimestre del año”.

Las próximas juntas de Gobierno del banco central serán el 24 de junio, 12 de agosto, 30 de septiembre, 11 de noviembre y el 16 de diciembre.

Para el economista de Invex Grupo Financiero, Ricardo Aguilar Abe, “un aumento en la tasa de interés de referencia es poco probable hasta no confirmar si una inflación alta persistirá por varios meses más”.

Para algunos economistas, si Banxico conserva sin cambios la tasa de referencia podría mantener elevado el incremento de precios, mientras que un alza de tasas repercutiría en la reactivación de la economía, aunque el mandato del banco es salvaguardar la estabilidad de los precios.

En el periodo reportado, el mayor impacto fue para la población de menores recursos. La canasta de consumo mínimo aumentó 7.08%, el triple de lo reportado en igual lapso de 2020.