Síndrome de la cabaña: miedo a salir tras el confinamiento
Las personas pueden presentar reacciones en el ámbito emocional o fisiológicas; taquicardia, sudoración y dificultad motora

Experimentar miedo o rechazo ante la necesidad de exponerse y salir de casa después de un largo período sin hacerlo podría tratarse del “síndrome de la cabaña”.
Las personas que padecen de este síndrome pueden presentar reacciones en el ámbito emocional o con sintomatología cognitiva, así como características fisiológicas; taquicardia, sudoración y dificultad motora. También es posible padecer trastornos de ansiedad, depresión y estrés.
Al respecto, la doctora Erika Villavicencio Ayub, investigadora, consultora y coordinadora de psicología organizacional en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recomendó que si el miedo impide a la persona desarrollar sus actividades, se establezcan metas pequeñas como depositar la basura en el exterior o ir a la tienda, es necesario intentar en repetidas ocasiones y con un grado de dificultad mayor para superar la situación. De esta forma, la persona podrá manejar la ansiedad y el miedo.
Para cuidar tu salud mental debes observar e identificar cuáles son los síntomas que se perciben derivados de la pandemia y cuáles están incrementando. Se pueden presentar alteraciones conductuales, del sueño, de alimentación e inclusive estrés postraumático. Mantener un balance y una salud integral permitirá reaccionar ante diferentes situaciones a largo plazo, añadió la coordinadora de psicología organizacional.
La especialista destacó que ocho de cada diez personas tienen miedo de regresar al trabajo. Las principales inquietudes son la exposición a malas prácticas y medidas de limpieza dentro las instalaciones, que no todos los compañeros tengan el mismo cuidado y propaguen el contagio. Así como la exposición durante el trayecto en el transporte público o llevar el contagio a integrantes vulnerables de su familia, ya sea por temas de salud o edad.
En este sentido,Villavicencio subrayó que el reto de las empresas es tomar la responsabilidad y las medidas que aseguren la tranquilidad de los trabajadores para que estos desempeñen sus actividades de manera óptima.
La especialista destacó que es de vital importancia que al retomar las actividades laborales se sigan las medidas de protección; usar careta, cubrebocas y gel antibacterial. Igualmente, planear un protocolo de entrada y salida familiar, considerar cuál será la zona segura para dejar su ropa o zapatos después del trabajo, cuál será el procedimiento de cuidado durante los viajes en el transporte público. (Con información de https://www.unamglobal.unam.mx/)