Vacunas no bastan para frenar la tercera ola… y Chile lo sabe

5 de Agosto de 2025

Vacunas no bastan para frenar la tercera ola… y Chile lo sabe

La flexibilización de medidas, la falta de protección y la movilidad acelerada permitieron el surgimiento de una nueva ola de contagios en el país sudamericano

Promos_325-7

La vacunación en etapas tempranas no es suficiente para frenar una posible ola de contagios por Covid-19, así lo demuestran las cifras oficiales de Chile, en donde se han impuesto nuevas medidas restrictivas por el incremento en casos positivos durante las últimas semanas, algo que sucedió a pesar de que el 34% de su población recibió -al menos- la primera de dos dosis de la farmacéutica Sinovac.

Al igual que otros países de la región, los casos graves de Covid-19 han comenzado a saturar las unidades de cuidados intensivos (UCI) de Chile, que ya supera los 4 mil 700 pacientes en alguna de las dos modalidades de atención crítica, una cifra muy por encima del primer pico en el que se reportó 16.5% menos enfermos respecto al corte del 30 de marzo; además esta última cifra sigue en aumento, por lo que la diferencia podría incrementarse tras las vacaciones de Semana Santa.

Una de la hipótesis sobre este rápido aumento apunta a la propagación en Chile de la variante P.1, detectada en Brasil a principio de año, y que ha sido responsable de la saturación hospitalaria que vive actualmente el gigante sudamericano.

Este linaje también ha sido asociado con la escalada de contagios en Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Canadá, por lo que autoridades de salud internacionales han recomendado aumentar la vigilancia y no bajar la guardia antes de lo debido.

Otros expertos señalan que este aumento puede estar relacionado a la vacuna de la farmacéutica Sinovac y la falta de evidencia concluyente sobre su efectividad en la población chilena, algo que llama poderosamente la atención porque estas dosis aún no cuentan con estudios publicados de fase III, lo que podría significar un riesgo considerable.

Al respecto, la Universidad Católica de Chile entregó un avance sobre los estudios clínicos fase III de esta vacuna en ese país y calificó los resultados como “muy positivos dentro de esa población, ya que la fórmula es capaz de producir una respuesta inmune fuerte con un buen perfil de seguridad”.

Sin embargo, la mayoría de especialistas coincide en que este incremento se debió a un error crítico en el que el gobierno de Chile alivió las restricciones a los viajes, los negocios y las escuelas demasiado pronto, lo que creó una falsa sensación de confianza que aumentó la movilidad y permitió un mayor contagio entre una población que aún no contaba con la protección de dos dosis completas.

Para el epidemiólogo Eric Feigl-Ding la situación de Chile constituye uno de sus mayores miedos, incluso por sobre las variantes detectadas recientemente, ya que teme que “en cuanto la vacunación avance, los líderes políticos cedan a la presión por reabrir inmediatamente otros sectores sin tener el porcentaje necesario de población inmunizada”.