5 preguntas básicas sobre Zika

3 de Agosto de 2025

5 preguntas básicas sobre Zika

Hay una alerta mundial debido al creciente número de casos registrados en 21 países.

ZIKA

Mosquitos Aedes aegypti en un platillo de laboratorio en el Instituto Fiocruz en Recife, estado de Pernambuco, Brasil, el miércoles 27 de enero de 2016. (AP Photo/Felipe Dana)

/

Felipe Dana/AP

Foto | AP
Foto | AP

GABRIELA RIVERA | @gAbS_07

El mosquito Aedes aegypti es el responsable de la propagación del virus del zika, además del dengue y chikungunya, enfermedades que se diseminaron por América Latina y que no se han podido erradicar.

En las últimas semanas, el zika generó una alerta a nivel mundial, debido al creciente número de casos que se han registrado en 21 países. De igual manera, en Europa, hay siete naciones que reportan casos importados, por lo que ya emitieron recomendaciones si la población planea viajar al continente americano.

¿Cuál es el mosquito que transmite el zika?

El Aedes aegypti pertenece al grupo de moscos y zancudos que existe en la naturaleza. De las más de tres mil especies que existen en el planeta, tres géneros que son los más comunes pero también los responsables de transmitir enfermedades, explica Dulce Hernández Zetina, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM.

La primera y más común es la Culex, que son los mosquitos domésticos y pueden vivir en ciudades a más de cuatro mil metros de altura, pero logran transmitir algunas enfermedades como el dengue.

La segunda es la Aedes, la cual es responsable de transmitir fiebre amarilla y otros virus, como el dengue, el chikungunya y el zika.

La tercera familia es la Anopheles, que ha diseminado la malaria por todo el mundo.

¿Cómo contagia el zika?

Hernández Zetina explicó que los moscos cuentan con un aparato succionador con el que chupan la sangre de los seres humanos. Con las patas y antenas delimitan la zona en la que introducirán el sistema bucal; cuando insertan su boca inyectan al humano una sustancia anticoagulante y otra analgésica.

En ese momento es cuando el mosco transmite el virus del zika al ser humano o se contagia con él.

La investigadora dice que los moscos se contagian cuando pican a un ser humano infectado con zika, dengue o chikungunya, y alberga el virus en las glándulas salivales. El problema es que cada virus tiene una estructura distinta, por lo que se pueden alojar de manera independiente en las glándulas del mosco.

Por esta razón, el mismo insecto es capaz de contagiar hasta dos enfermedades distintas a la misma persona.

Aunado a esto, las sustancias químicas del ser humano atraen a las hembras y por eso succionan su sangre.

¿De dónde viene el mosco?

El mosquito es originario de la región de Etiopía en África, pero con los viajes y la colonización se convirtió en un animal cosmopolita. De acuerdo con Oscar Rivera García miembro de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especialistas en Avicultura, el insecto llegó a América en los barriles de agua transportados en barco.

En un primer momento, el mosco fue responsable de transmitir la fiebre amarilla, que azoló al continente hasta el siglo XX, que se desarrolló la vacuna.

Sin embargo, la propagación del mosco persiste y ahora se convirtió en el transmisor de otras enfermedades.

¿En dónde se han presentado casos de zika?

El primer caso se detectó en 1947 en un mono del bosque de Zika, en Uganda, que era parte de un ensayo para combatir la fiebre amarilla. En 1960 se encontraron los primeros casos del virus en habitantes de África y Asia, pero el primer brote se registró hasta 2007 en la Isla de Yap, Micronesia, con 108 casos confirmados y 72 más sospechosos.

FOTO | Revista Electrónica Veterinaria

En 2013, se registró otro brote en la Polinesia Francesa, específicamente en Bora-Bora, Moorea, Ritea, Tahití, Tahaa, Arutua y Nuku-Hiva. Además se encontraron casos en Nueva Zelanda y otros en la Isla de Pascua.

Un año después se reportaron los primeros casos en Brasil y de allí se diseminó hacia el resto del continente americano, de acuerdo con el seguimiento que ha dado la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Cómo afecta el cambio climático?

Dulce Hernández Zetina, del Instituto de Biología de la UNAM, señala que el cambio climático ha afectado las costumbres de los moscos y en las últimas décadas se observó que pueden vivir en ciudades a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar y con temperaturas más bajas.

Con los cambios en los cuerpos de agua, el insecto se adapta a nuevos hábitats, para poder continuar su reproducción en estos lugares (ya que necesitan el agua para poner los huevecillos y que las larvas crezcan).

Además, su ciclo de vida se acortó de tres a dos semanas, por lo que la reproducción es más rápida que en tiempos anteriores.