Arrumban inteligencia militar

21 de Julio de 2025

Arrumban inteligencia militar

El 4ª Informe revela desaceleración en la renovación del obsoleto sistema de radares

InteligenciaMilitarAbandonada

InteligenciaMilitarAbandonada

Juan Carlos Rodríguez

El sistema de inteligencia militar, la modernización de la infraestructura de las Fuerzas Armadas y la capacitación del personal castrense dejaron de ser prioritarios en la segunda mitad del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, revelan los indicadores contenidos en el Cuarto Informe de Gobierno.

Al inicio de la actual administración, una de las mayores inversiones anunciadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para mejorar la vigilancia aérea fue la instalación del Centro de Mando, Control, Comunicaciones, Cómputo e Inteligencia, el cual marcaría el inicio de la modernización de la caduca red de radares que actualmente tiene la Fuerza Aérea.

Sin embargo, a tres años de distancia, ese ímpetu modernizador va en declive, pues mientras que para 2015 se reportaba un 20 por ciento de avance en su instalación, para el presente año sólo se ha avanzado 9 por ciento; es decir, la tarea lleva menos del 30 por ciento de avance y la meta es que esté listo en dos años, de acuerdo con “Indicadores del Programa Sectorial de Defensa 2013-2018”, los cuales forman parte del anexo estadístico del Cuarto Informe.

Vigilancia del espacio aéreo

A finales de 2013, el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, anunció que el gobierno federal “considera sustancial fortalecer la inteligencia del Estado mexicano, a fin de poder identificar, prevenir y contrarrestar riesgos y amenazas que incidan en la seguridad nacional”.

InteligenciaMilitarAbandonada

En tal sentido, el Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018, que rige las actividades de la Sedena para todo el sexenio, refiere que “la acción del Sistema de Inteligencia Militar contribuye a identificar amenazas y riesgos de carácter nacional e internacional que atenten en contra de los objetivos nacionales”.

Una de las líneas de acción para lograr dicho objetivo es el “fortalecimiento del Sistema Integral de Vigilancia Aérea, para incrementar las capacidades de obtener información y para una oportuna toma de decisiones”. De igual forma se estableció la misión de “desarrollar un Sistema de Enlace de Datos Táctico y llevar a cabo operaciones en la frontera sur para inhibir las actividades ilícitas de las organizaciones criminales”.

En el arranque del sexenio, la Sedena reconoció las limitaciones de la flota aérea y sus radares. Sostuvo que para contar con mayor cobertura de vigilancia del espacio aéreo se requiere de herramientas que le permitan detectar con mayor anticipación las aeronaves de dudosa naturaleza, así como la integración de señales generadas por componentes de detección modernos, tales como drones, radares de detección de largo alcance y comunicaciones satelitales.

El Programa Sectorial de Defensa Nacional 2013-2018 establece que “tomando en consideración que el actual C4I ya es insuficiente para dichas actividades, se ha planteado como meta la adquisición de uno de nueva generación complementado con un Sistema de Enlace de Datos Táctico”. Sin embargo, el sexenio se agota y esa meta está lejos de cumplirse. Según el anexo estadístico del Cuarto Informe de Gobierno, para 2015 se llevaba un avance de 5 por ciento en la implementación del sistema de datos; y en lo que va del año se tiene un progreso de cero por ciento en la aplicación este nuevo esquema tecnológico que busca mejorar intercambio de datos en tiempo real, entre diversas fuerzas militares que desarrollen operaciones en cualquier parte del territorio nacional contra el crimen organizado.

CUADRO

Cambio de prioridades

En materia de modernización de infraestructura y capacitación de su personal, la Secretaría de Marina (Semar) es la institución castrense que más ha resentido la desaceleración de las metas, según los indicadores elaborados por el propio poder Ejecutivo para medir el avance de sus metas sexenales. Al inicio de la administración peñista, la Semar se planteó un Programa de modernización de infraestructura, equipos, sistemas y pertrechos, el cual incluía renovar la flota naval, robustecer su sistema de búsqueda y rescate marítimo, ampliar la vigilancia marítima para áreas estratégicas y mejorar el equipamiento de trabajo.

Al cabo de cuatro años, la misión está a punto de naufragar. De acuerdo con el Programa Sectorial de Marina 2013-2018, el cálculo era que para 2016 el avance fuera de 70 por ciento, pero el informe que Peña Nieto presentó el jueves pasado refiere que el progreso es de apenas 7.8 por ciento.

Otro instrumento que experimenta la misma situación es el Índice de Desempeño Profesional del Personal de Inteligencia Naval, pues las metas trazadas por la dependencia que encabeza el almirante Vidal Francisco Soberón señalaban que para 2016 se debía tener un progreso de 66 por ciento; no obstante el informe de gobierno reveló que el avance