Buscan casa dos mil empresas extranjeras

30 de Mayo de 2024

Buscan casa dos mil empresas extranjeras

COYUNUTRApromo

Con la crisis por la pandemia, México podría atraer la ubicación de compañías de sectores cuya inversión podría superar 290 mil millones de dólares

El impacto por el coronavirus en la economía global y la guerra comercial entre Estados Unidos y China impulsará la reubicación de dos mil empresas de sectores que invierten más de 290 mil millones de dólares al año.

Nuestro país podría ser el destino de ese capital productivo ante las ventajas que ofrece el T-MEC. Esto será un alivio luego de que la Inversión Extranjera Directa (IED) a México se desplomó más de 70% en el tercer trimestre del año, es decir, la peor caída en la historia mexicana.

“Más de dos mil compañías han sido impactadas negativamente en Estados Unidos por lo que una vez más, la sustitución de importaciones se convierte en un elemento de supervivencia (...) las empresas buscarán nuevos proveedores en una ubicación cercana, lo que creará un centro regional donde veremos una gran cantidad de fábricas e instalaciones en un lugar que puede ser Estados Unidos, Canadá, México o América Latina”, comentó en una conferencia en línea el director ejecutivo de Newmark, Samuel Campos.

Newmark es una de las mayores empresas de inmobiliarias con ingresos por más de dos mil 200 millones de dólares al año. Además es el brazo encargado del negocio de bienes raíces de la consultora internacional BGC Partners, empresa que al 2 de diciembre reportó un valor bursátil en Wall Street superior a mil 530 millones de dólares. La compañía está presente en más de 400 oficinas en el mundo.

La visión del directivo tiene mayor peso para México porque nuestro país tiene el menor costo de la mano de obra en todo el continente americano, según los datos más recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Canadá tiene los mejores sueldos o dicho de otra manera, los costos más elevados de mano de obra en toda América.

Además, los datos más recientes del Banco Mundial muestran que México tiene el cuarto mejor Índice de desempeño logístico (LPI, por sus siglas en inglés) de los potenciales países receptores de la IED. Canadá se ubica en el #20, Chile en el #34, Panamá en el #38 y México en el #51.

Según lo comentado en la conferencia en línea, los sectores industriales esenciales para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC o USMCA, por sus siglas en inglés) son los relacionados al sector automotor con inversiones anuales que superan los 13 mil 700 millones de dólares.

Pero además, en la reubicación para obtener mejores costos, también están la industria de equipo de radiodifusión, unidades de almacenamiento informático; partes y accesorios de equipos para procesamiento de datos, circuitos integrados, transformadores eléctricos, semiconductores, motores, calentadores eléctricos, entre otros que invierten al año una cifra que supera 290 mil millones de dólares.

Reubicación. La demanda de espacios industriales rondará en 100 millones de metros cuadrados de naves industriales.

Imán para el capital

La potencial relocalización de empresas, en particular las relacionadas a la industria automotriz podría llegar a la región del Bajío, integrada por Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes. Otra opción son los estados de

Coahuila y

Nuevo León o a la región centro, integrada por la Ciudad de México, el

estado de México, Hidalgo,

Morelos y Tlaxcala.

La industria “eléctrica y electrónica” podría llegar al llamado “Silicon Valley mexicano”, el clúster tecnológico ubicado en Guadalajara, Jalisco o bien a la frontera norte. Además, la inversión para la industria aeroespacial podría desembarcar en Querétaro.

El experto inmobiliario, Samuel Campos, destacó que para el próximo año “vislumbran crecimientos en las industrias automotriz, autopartes, aeroespacial, eléctrico y electrónico, dispositivos médicos y sanitarios, desarrollo de servicios compartidos, Data Centers y por supuesto, el comercio electrónico”.

Por lo cual la demanda de espacios industriales rondará en 100 millones de metros cuadrados de naves industriales.

Del TPP al CPTPP

En la conferencia transmitida por Internet, también participó Kenneth Smith Ramos, uno de los negociadores por parte de México en el T-MEC. El ahora socio de la consultora mexicana AGON, dijo que ante la integración comercial de los países asiáticos, Estados Unidos debe regresar al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), en el que participa México.

Hace un par de semanas, el 20 de noviembre, se firmó la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) integrada por 15 países, entre ellos China, Singapur, Tailandia, Australia, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda, entre otros.

La RCEP “representa una gran oportunidad para México de convertirse en un centro de investigación y producción de alta calidad, ya que no se tomó en cuenta la propiedad intelectual y las medidas sanitarias, por lo que la región habrá de aprovechar esta fase y elevar sus inversiones en áreas de investigación y desarrollo”, enfatizó Smith Ramos.

Te Recomendamos: