Mosaico para la paz

27 de Noviembre de 2025

Alejandra Cerecedo
Alejandra Cerecedo

Mosaico para la paz

Alejandra Cerecedo -

La Estrategia por la Paz y contra las Adicciones, avanza como uno de los esfuerzos más amplios del Gobierno federal para llevar la prevención, la convivencia pacífica y el bienestar a cada territorio a través del involucramiento directo de las juventudes. Bajo esta visión, este 26 de noviembre se celebró el “Mosaico Nacional por la Paz y contra las Adicciones”, un ejercicio simultáneo que ha convocado a miles de jóvenes.

La jornada se articula con el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha colocado la salud, la seguridad y las oportunidades como pilares para el desarrollo juvenil. El mosaico es una herramienta pedagógica que busca acercar estos mensajes a escuelas y comunidades, reforzando valores como la solidaridad, el respeto y la participación comunitaria, como pilares para un tejido social más fuerte.

La Secretaría de Educación Pública, encabezada por Mario Delgado, coordina la participación de escuelas en los 32 estados. Cada plantel elabora una letra o paloma que, al integrarse por vía digital, formará la frase “Por La Paz y Contra las Adicciones”, donde cada pieza representa una comunidad que decide sumar al esfuerzo.

Desde la visión del titular del Instituto Mexicano de la Juventud, Abraham Carro Toledo, este tipo de ejercicios muestran la capacidad transformadora de las juventudes. Su participación activa no solo expresa una postura frente a la violencia y las adicciones, sino que impulsa alternativas que nacen desde su propio entorno social.

La respuesta de las entidades confirma la amplitud del llamado. En el Estado de México participan alrededor de 350 jóvenes de la Escuela Normal de Ecatepec; en Veracruz se integran 300 estudiantes del TecNM de Juan Rodríguez Clara; en Oaxaca se suman jóvenes de la Universidad Tecnológica de la Sierra Sur; y en Yucatán colaboran estudiantes de Mérida. Cada contribución fortalece el sentido nacional del mosaico.

El esfuerzo también se traslada al espacio digital con la activación de la campaña en redes con el hashtag #MosaicoPorLaPaz, que invita a las juventudes a compartir fotografías, videos y mensajes que refuercen el compromiso con sus comunidades. La participación en línea amplía el alcance del proyecto y permite que el mosaico exista en más de un territorio.

Las instituciones educativas, colectivos y jóvenes aún pueden integrarse a esta iniciativa. La paz no depende de acciones aisladas, sino de encuentros colectivos que generan identidad y propósito.

El legado logístico de Veracruz

La premier del documental “Veracruz, Puerto de Siglos” marcó un momento clave en la celebración de los 30 años de Hutchison Ports ICAVE, una de las terminales más modernas del país, que ha sido pieza central en la transformación del sistema portuario nacional. Desde su llegada en 1995 como la primera concesión otorgada bajo el nuevo marco legal, ICAVE, que hoy dirige Susana Díaz Virgen, ha invertido más de 60 mil millones de pesos en infraestructura, automatización y conectividad, movilizando más del 30% de la carga contenerizada de México. El filme, impulsado por el director de Hutchison Ports para México, Latinoamérica y el Caribe, Jorge Magno Lecona Ruiz, destaca cómo es que este puerto, donde desembarcó Hernán Cortés hace más de cinco siglos, hoy por hoy es clave en el comercio exterior y cuenta con una especial relevancia en el contexto del nearshoring.