Fomento Económico Mexicano (FEMSA), una de las empresas más grandes y rentables de México, se encuentra nuevamente bajo el escrutinio del sector empresarial y financiero tras la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de atraer a revisión un expediente relacionado con un crédito fiscal por dos mil ochocientos sesenta y ocho millones de pesos correspondiente al ejercicio fiscal de 2011. Este caso, que se remonta a más de una década, ha generado una atención especial debido a la magnitud del monto en disputa y a la importancia de FEMSA como generadora de empleos y utilidades en el país. Inicialmente, el 6 de noviembre de 2025, el Pleno de la Suprema Corte, rechazó, con ocho votos contra uno, la revisión del amparo presentado por el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa; sin embargo, siete días después, el 13 de noviembre, seis de los nueve ministros decidieron aceptar la atracción del expediente a solicitud de la ministra Lenia Batres Guadarrama, reabriendo así un conflicto fiscal que había sido previamente declarado sin efecto por el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) en 2024, cuando determinó la presunta caducidad del procedimiento fiscal y la nulidad de las facultades de comprobación del SAT.
El crédito fiscal de FEMSA, determinado por el SAT el 15 de julio de 2021, incluye Impuesto Sobre la Renta por ingresos sujetos a regímenes fiscales preferentes conocidos como REFIPRES, derivados de una operación denominada “bono segregable”, así como ISR diferido, actualizaciones, recargos y multas. La atracción del expediente por parte de la SCJN no constituye un pronunciamiento sobre el fondo del litigio ni viola el principio de cosa juzgada, según explicó el Máximo Tribunal, ya que el mecanismo de Solicitudes de Ejercicio de la Facultad de Atracción (SEFA) permite intervenir en asuntos que plantean relevancia constitucional, trascendencia jurídica o impacto en derechos humanos. La Corte enfatizó que esta acción solo determina si el caso debe ser conocido por el Pleno y no genera efectos definitivos ni revisa de manera definitiva los litigios involucrados.
El anuncio y la reactivación del caso tuvieron repercusiones inmediatas en el mercado bursátil. Las acciones de FEMSA cerraron la jornada del del inicio de la semana, registrando una caída, con grandes pérdidas millonarias. Este comportamiento evidencia la sensibilidad del mercado ante decisiones judiciales que podrían afectar la estabilidad financiera de una compañía con tanta relevancia económica y social en México. FEMSA sigue defendiendo su posición y precisó que la importación de maíz en los últimos años representa menos de cuatro por ciento de sus compras totales y menos de cero punto uno por ciento del volumen de la cosecha nacional. Para dar contexto, la compañía destacó que en los últimos seis años adquirió cerca de cuatro millones de toneladas de maíz blanco nacional y solo importó sesenta y nueve mil ochocientas quince toneladas, subrayando que su participación en el mercado nacional es limitada y que no tiene capacidad de influir significativamente en la formación de precios del grano. A pesar de estos argumentos, la percepción de riesgos fiscales y la atención mediática sobre el caso mantienen la presión sobre la empresa y generan incertidumbre entre inversionistas y analistas sobre la posible afectación de los flujos de efectivo y la planificación financiera de FEMSA.
Este nuevo episodio también ha generado alerta entre otras empresas con adeudos fiscales pendientes, ya que pone de relieve la posibilidad de que la Suprema Corte, ejerza atracciones de expedientes incluso después de resoluciones previas, ampliando la incertidumbre jurídica para corporativos que manejan créditos fiscales importantes.
La atracción del caso por parte de la SCJN, y su relevancia del crédito fiscal en relación con las utilidades de la empresa, la reacción inmediata del mercado bursátil y la atención de inversionistas y reguladores evidencian que FEMSA enfrenta un episodio crítico que combina riesgos fiscales, impacto mediático y sensibilidad del mercado. El caso resalta la tensión entre la estabilidad jurídica de grandes corporaciones y la facultad de los órganos judiciales para revisar y reinterpretar obligaciones fiscales históricas, manteniendo a FEMSA bajo la lupa del sector financiero y empresarial mexicano. El tema, ya lo están atendiendo José Antonio Fernández Carbajal, Presidente Ejecutivo del Consejo de Administración de FEMSA, José Antonio Fernández Garza-Lagüera, designado Director General (CEO) a partir del 1 de noviembre de 2025; y el Consejo de Administración que está integrado por 15 consejeros, incluyendo a integrantes de la Serie B como Eva María Garza Lagüera Gonda, que cumple con la obligación de que al menos una cuarta parte de sus miembros sean consejeros independientes.
Voz en Off
Datos del mercado de valores, afirman que los ingresos de Grupo Elektra han crecido más de 80 por ciento entre 2019 y 2025, superando a compañías como Alsea y Liverpool.
Pero además destacando que se proyecta que cierre 2025 con ingresos más de 210 mil millones de pesos, consolidándose como una de las empresas de mayor crecimiento en el país….
juliopilotzi@outlook.com
@juliopilotzi
X: @juliopilotzi