Vidrios polarizados en México: qué tipos son legales, sanciones y estados que impondrán su retiro
El Reglamento de Tránsito limita el uso de vidrios polarizados en México. Revisa el nivel máximo autorizado en CDMX, Edomex y las normas federales

Vidrios polarizados legales en autos.
/Imagen: Especial
A partir de octubre de 2025, el municipio de Zacapu, Michoacán, se convirtió en el primero del país en implementar un programa para el retiro de vidrios polarizados en automóviles, tanto oficiales como particulares.
Esta medida busca mejorar la seguridad pública y garantizar la transparencia en la movilidad urbana, al permitir una mayor visibilidad hacia el interior de los vehículos. La presidenta municipal Mónica Valdez, en conjunto con la Dirección de Seguridad Pública Municipal, encabezó el retiro de polarizados de las patrullas oficiales como parte de la primera etapa del programa. En las siguientes semanas, las autoridades prevén ampliar la medida a automóviles particulares, con el fin de aplicar de forma estricta el reglamento de tránsito.
“El objetivo es reforzar la seguridad. Queremos que los ciudadanos se sientan tranquilos y que las autoridades tengan una mejor visibilidad en los operativos”, señaló el titular de Seguridad Vial de Zacapu.
Te puede interesar: Nuevos radares de velocidad para autos y motocicletas en CDMX: estas son las calles y avenidas donde operan
¿Qué tipo de vidrios polarizados son legales en México?
Según el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México, los vidrios polarizados, oscurecidos o con materiales que impidan la visibilidad hacia el interior del vehículo están prohibidos. Sin embargo, existen excepciones en las que el conductor puede instalar una película de control solar, siempre y cuando no afecte la visibilidad y cumpla con el porcentaje permitido.
En la CDMX, el nivel máximo de polarizado permitido es del 20%, mientras que los parabrisas deben mantenerse totalmente transparentes. En el Estado de México, el reglamento también impide cualquier material que obstruya la visibilidad del conductor o de las autoridades.
A nivel federal, el artículo 48 del Reglamento de Tránsito de Carreteras y Puentes de Jurisdicción Federal prohíbe el uso de vidrios con materiales que reduzcan la visibilidad hacia el interior del vehículo.
Te puede interesar: Brugada presentó “Buen Camino”: ¿De qué trata el programa estratégico de pavimentación en vialidades primarias de la CDMX?
¿Por qué las autoridades están retirando los vidrios polarizados?
Los vidrios polarizados representan un riesgo de seguridad, ya que impiden identificar quién viaja dentro de un automóvil y obstaculizan la vigilancia policial. En algunos municipios del país, estos elementos también han sido utilizados para ocultar actividades ilícitas o evadir inspecciones. Por ello, el programa de retiro implementado en Zacapu podría convertirse en un modelo piloto que otras regiones adopten.
Las autoridades federales no han anunciado todavía un plan nacional de retiro, pero diversos expertos en seguridad vial han sugerido que esta iniciativa podría extenderse a otras entidades con altos índices delictivos.
Multas y sanciones por vidrios polarizados ilegales
Circular con vidrios polarizados que excedan el límite permitido puede derivar en multas económicas. En la Ciudad de México, las sanciones van de 1 mil 131 a 2 mil 262 pesos, y los agentes de tránsito tienen la facultad de ordenar el retiro inmediato de las películas oscuras si lo consideran necesario.
En algunos estados, las autoridades ya han iniciado operativos de revisión y retirado los polarizados en el sitio utilizando herramientas especializadas. Además, si el conductor se niega a retirar el material o a cumplir con las órdenes viales, el vehículo puede ser remitido al depósito o perder puntos en la licencia digital.
Sigue leyendo: Revista especializada revela cuál es la marca de autos más confiable en el mundo
¿Qué porcentaje de polarizado es legal?
El nivel de polarizado permitido varía según la legislación estatal. En general:
- CDMX: máximo del 20% en vidrios laterales.
- Estado de México: prohibido cualquier material que impida la visibilidad clara.
- Otras entidades: se permite el polarizado ligero, siempre que no obstaculice la vista hacia el interior.