El crecimiento del sarampión podría contagiar a México

19 de Septiembre de 2025

El crecimiento del sarampión podría contagiar a México

En Estados Unidos se levantó una alerta por esta enfermedad el lunes pasado y en Europa tiene más de un mes

Vacunacion SRP

Aplicación de la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y parotiditis.

/

Centro de Excelencia en Asma y Alergia

Aplicación de la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y parotiditis.
Centro de Excelencia en Asma y Alergia

El caso de sarampión en un niño de cuatro años y ocho meses detectado en la Ciudad de México está lejos de ser un caso aislado a nivel mundial, ya que en febrero se desató una alarma en Europa ante el crecimiento de esta enfermedad, y apenas el lunes de esta semana los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) hicieron lo propio.

De acuerdo con los CDC, entre el 1 de enero y el 14 de marzo de este año, se habían confirmado 58 casos de sarampión en 17 jurisdicciones de EU; ese es el mismo número de casos que se reportaron en ese país durante todo el 2023. La mayoría de los casos de 2024 (54) están relacionados de alguna manera con viajeros internacionales, igual que el de México.

“Austria, Filipinas, Rumania y el Reino Unido” están experimentando brotes de sarampión, destaca el comunicado de los CDC. En particular, el brote de Rumania, desde donde llegó el reciente caso de México, fue declarado en diciembre de 2023.

Después del comunicado de los CDC, las noticias en Estados Unidos han dado cuenta de más casos. Los brotes en EU son preocupantes porque las tasas de vacunación, igual que en Europa, han bajado, el sarampión es la primera enfermedad que surge porque es muy contagiosa.

Vacunación en México, rezagada

En México, según la más reciente información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) la cobertura de la vacuna triple viral, la que incluye sarampión, rubéola y parotiditis (SRP), ha sido baja: de 72.6% en 2021 y de 61.8% en 2022 (la cobertura en 2022 del esquema completo al año de edad fue 42.6% y a los dos años de edad de 26.6%).

Hace dos semanas, el titular del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ricardo Cortés Alcalá, informó que actualmente hay un 75% de cobertura de la vacuna SRP en el país. Sin embargo, suele haber discordancias entre las coberturas que reporta el gobierno y la real.

Por ejemplo, un estudio publicado en 2020 en la revista Salud Pública de México destaca que en el Informe de Labores de la Secretaría de Salud de 2017 se reportaron coberturas con esquema completo de vacunación en infantes menores de un año de 92.8%, y en niños de un año de 89.5% (la cobertura de triple viral fue de 97.1% en estos últimos).

Por su parte, encuestas y estudios de la época encontraban cifras que iban de 22% en comunidades de alta marginación en Chiapas hasta un rango de 56 a 90% en el país. La Ensanut 2016 “reportó coberturas de esquema completo de 51.7 y 53.9% entre los niños y niñas de 12 a 23 y de 24 a 35 meses, respectivamente”.

Primeros síntomas

Hasta ahora, la vacuna contra el sarampión ha sido tan eficaz, que los padres y la mayor parte del personal de salud del país pueden tener dificultades para reconocer los primeros síntomas de la enfermedad, que aparecen entre siete y 14 días después del contacto con el virus. Estos son:

  • Fiebre alta (puede llegar a más de 40 °C)
  • Tos
  • Secreción nasal
  • Ojos rojos y llorosos (conjuntivitis)

A los dos o tres días del inicio de los síntomas, pueden aparecer pequeñas manchas blancas dentro de la boca, y la conocida erupción del sarampión aparece en el cuerpo de tres a cinco días después de los primeros síntomas.

ES DE INTERÉS 👉 ¡Confirmado! Secretaría de Salud de la CDMX detecta un caso importado de sarampión