Revelan que 224 mil muertes por Covid se pudieron haber evitado

9 de Mayo de 2024

Revelan que 224 mil muertes por Covid se pudieron haber evitado

muertes por Covid
Foto: Canva

Un avance del informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la pandemia muestra que las autoridades se preocuparon más por “gestionar la percepción” de que la situación estaba bajo control, que por tomar acciones para minimizar las muertes

Persistencia en el error, desdén hacia la opinión colegiada, negación de la evidencia científica, minimización de la gravedad de la crisis y uso engañoso de datos, son algunas de las razones que explican por qué México está entre los cuatro países del mundo con el peor manejo de la pandemia de Covid-19.

En un adelanto de lo que será el primer informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la Pandemia de Covid-19 en México, que se dará a conocer a finales de este mes, el organismo estima que de las 612 mil 370 muertes en exceso que se reportaron ante la Organización Mundial de la Salud, 388 mil 126 (63.38%) pueden atribuirse a condiciones estructurales.

Es decir, son defunciones de las que nadie tiene responsabilidad directa, pues están relacionadas con el perfil demográfico del país, la urbanización y la densidad poblacional, el nivel de desarrollo económico, la calidad y capacidad del sistema de salud, la desigualdad preexistente, la economía informal y las enfermedades que padece la población (diabetes, hipertensión y obesidad, principalmente).

Sin embargo, alertan los investigadores de la comisión, 224 mil 244 defunciones (36.62%) sí eran evitables, ya que se debieron a fallas en la gestión de la pandemia y a la ausencia de un liderazgo responsable, que se tradujo en toma de decisiones inoportunas, evaluación inadecuada de riesgos, falta de coordinación interinstitucional y desapego a protocolos científicos.

“Unas 388 mil muertes en exceso pudieran ser explicadas por las condiciones estructurales de pobreza y condiciones preexistentes, pero hay más de 224 mil fallecimientos que se atribuyen estrictamente a fallas en la gestión, es decir, este es el número de muertes evitables, y la proporción se acerca al 37% de exceso de mortalidad por causas que hubieran sido prevenibles”, sostiene el epidemiólogo Jaime Sepúlveda, coordinador de la comisión e investigador del Instituto de Salud Global de la Universidad de California, en San Francisco.

La verdad, cuatro años después

A cuatro años del inicio de la emergencia sanitaria por el coronavirus SARS-CoV-2 y un año después de que ésta fuera levantada, esta es la primera vez que se documenta una cifra aproximada de las defunciones que se pudieron haber evitado si se hubiera manejado adecuadamente la emergencia. Buena parte de la tragedia, según los investigadores de la comisión, se debe a errores de comunicación.

Sin mencionar por su nombre a Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud y principal vocero de la estrategia gubernamental para enfrentar la pandemia, la información a la que tuvo acceso ejecentral puntualiza que el gobierno incurrió en una “justificación pseudo-científica de decisiones políticas”.

La información es preliminar y no detalla los casos específicos, pero las críticas más notables al desempeño de López-Gatell fueron por subestimar la utilidad del cubrebocas, haber dicho que la fuerza del presidente Andrés Manuel López Obrador es “moral y no de contagio” y no haber limitado el tráfico de pasajeros en los aeropuertos.

El reporte también señala que se puso en práctica una “comunicación basada en información desactualizada”, se ignoró la evidencia científica en las recomendaciones a la población y se desplegó una “gestión de la percepción, por encima de la gestión de la crisis para minimizar muertes”.

La conformación de la comisión independiente y la futura divulgación del informe sobre las razones del desastre humanitario que significó la pandemia de Covid-19 en México coincide con las campañas rumbo a la elección presidencial del 2 de junio.

La salud, la educación y la transparencia son algunos de los ejes temáticos del próximo debate entre la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-Verde-PT), Claudia Sheinbaum; la abanderada del frente Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD), Xóchitl Gálvez, y el aspirante del partido Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez.

Los motivos de la investigación

La comisión de la verdad sobre la epidemia de Covid-19 es coordinada por Jaime Sepúlveda, quien es miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Americana de Artes y Ciencias de Estados Unidos; también es integrante de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido director ejecutivo del Instituto de Salud Global de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), en donde ahora es profesor emérito.

El esfuerzo es acompañado por Claudia Agostini, Sergio Aguayo, Mariana Campos, Julia Carabias, Enrique Cárdenas, José Ramón Cossío, Carlos del Río, Julio Frenk, Eduardo González Pier, Tonatiuh Guillén, Antonio Lazcano Araujo, Helena Legido-Quigley, Carlos Mancera Corcuera, María Elena Medina Mora, Carol Perelman y Silvia Schmelkes.

Además de conocer la responsabilidad que tuvieron las autoridades federales, estatales y municipales, los objetivos de la comisión es diagnosticar las fallas estructurales que tiene el país ante emergencias sanitarias, sociales y económicas, honrar la memoria de los fallecidos y hacer recomendaciones para evitar que una futura pandemia tome por sorpresa a gobiernos, empresas y población en general.

Entre las razones no estructurales que provocaron las más de 224 mil muertes en exceso y que están relacionadas con el sistema de salud, la comisión identifica debilitamiento y normas regresivas sobre un sistema de financiamiento precario y segmentado, así como abandono del personal de salud.

Sin decirlo por su nombre, los académicos se refieren a la desaparición del Seguro Popular —un esquema para financiar atención médica a personas sin seguridad social, que fue creado en 2003— y que fue reemplazado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), institución que finalmente fue extinguida en 2022 sin que hubiera cumplido la función de brindar servicios de salud a la población más pobre.

Entre los efectos de la pandemia por coronavirus, el documento cita la desprotección de sectores populares y grupos vulnerables (falta de estímulos económicos), aumento pronunciado del gasto familiar en salud e impacto desigual en mortalidad, orfandad y esperanza de vida.

datos muertes por Covid

DE CARA AL FUTURO

A fin de estar mejor preparados ante futuras epidemias, la comisión independiente hace las siguientes recomendaciones:

Gobernanza y gestión de crisis

  • Rehabilitar órganos colegiados.
  • Fortalecer autonomía técnica, presupuestal y de gestión de órganos sanitarios especializados.
  • Legislar instancias independientes evaluadoras durante emergencias.
  • Actualizar planes de preparación.
  • Blindar fondos y reservas estratégicas.

Comunicación

  • Protocolos preestablecidos de comunicación de riesgos y crisis.
  • Fortalecer los sistemas de información en salud.
  • Crear mecanismos institucionales de rendición de cuentas (órganos colegiados y parlamentarios) sobre vocerías de emergencia.
  • Instaurar comisiones especiales de revisión de evidencia y aprendizaje durante la crisis.
  • Establecer alianzas con organizaciones científicas para revisar mensajes y combatir la desinformación.

Sistema de salud

  • Plan nacional de aumento de inversión en salud.
  • Plan de mejora de condiciones laborales de personal de salud y atención de salud mental.
  • Plan de mejora de cobertura.
  • Fortalecimiento de prevención y atención primaria
  • Reconstrucción de capacidades técnicas y de implementación de vacunación.

Grupos vulnerables

  • Plan nacional integral de recuperación de esperanza de vida.
  • Políticas enfocadas a niños huérfanos.
  • Reconstrucción de capacidades de financiamiento público de salud para población pobre.

Te Recomendamos: