Hospitales: de macro a micro

25 de Agosto de 2025

Eduardo Penafiel

Hospitales: de macro a micro

eduardo peñafiel

Los hospitales juegan un papel muy importante para la economía y el sector privado de la salud, pues son capaces de atender a cientos de personas, así como a una variedad de enfermedades y padecimientos. En muchos casos también cumplen la función de centros de recuperación, donde sin importar la edad, todo aquel que puede pagar los servicios tiene derecho a ser atendido y permanecer el tiempo que sea necesario. En teoría, los hospitales necesitan procurar atender al mayor número de pacientes independientemente de su condición, pero el hecho de que estos estén siempre preparados para emergencias y puedan albergar a pacientes que requieren algún tipo de cirugía o tratamiento, además de mantenerlo limpio y libre de virus, implica costos muy altos. Y es que, quien ha ingresado a un hospital privado por alguna emergencia o padecimiento, conoce los elevados y exagerados costos, sobre todo si ha tenido que pasar una o varias noches ahí. Esto, además de encarecer los seguros médicos, limita el acceso solo para aquellos que pueden pagarlo. Hoy existe una tendencia que está tratando de cambiar la forma y el modelo de los viejos hospitales: los microhospitales. Al enfocarse primero en las personas y los procesos, uno de los objetivos de los microhospitales es mantener a los pacientes sanos, logrando que se preocupen por su bienestar fuera de sus instalaciones, ya sea con tratamientos preventivos o correctivos que puedan aplicar en sus hogares. Los nuevos modelos que funcionan más parecido a clínicas especializadas que a hospitales, contemplan ubicarse en lugares estratégicos basados en el análisis de información demográfica, social y de enfermedades, donde sea fácil desplazar a un medico o un pequeño equipo para aplicar un tratamiento en casa, fuera del hospital. Esto no solamente reduce los costos considerablemente, sino que abre la opción para tener clínicas especializada con pocas camas, dedicadas a atender pacientes que realmente necesiten el tratamiento en el lugar, evitando hospitalizar a alguien y retenerlo mientras se le da un diagnóstico adecuado. Gracias a una empresa llamada Caddis Healthcare Real Estate, los nuevos microhospitales ya están operando de forma efectiva en Texas y hoy tienen nuevos centros construyéndose en Phoenix, Chicago y otras ciudades. Estos nuevos centros de salud cuentan con ocho o 10 camas solamente y un equipo de médicos que pasa más tiempo en la calle y en los hogares de los pacientes que en el propio hospital. Esto no quiere decir que los hospitales vayan a desaparecer pronto, pero muchos en Estados Unidos han comenzado a hacerse más pequeños y otros han tenido que cerrar sus puertas al dejar de ser rentables, una tendencia que muchos pronostican que seguirá durante los siguientes 10 años. Gracias a la tecnología y a la forma de recibir, ordenar e interpretar la información en tiempo real, este nuevo modelo con foco en las personas, representa un beneficio no solamente para médicos, enfermeras y demás personal, sino también para las grandes aseguradoras que ante este cambio pueden ofrecer planes más flexibles y accesibles, al no tener que cubrir los costos exagerados que cobran los hospitales privados por un incidente o tratamiento promedio. Aunque la tecnología juega un papel importante, el cambio radica en diseñar servicios y productos que tengan al usuario y a sus necesidades como prioridad, no alrededor de modelos de negocio que se han estancado por su poca o nula capacidad de invertir para mejorar la salud y el bienestar de las personas, al tener como prioridad la generación de utilidades para sus inversionistas. @elpocas