Para el deporte, la televisión será un complemento

5 de Agosto de 2025

Eduardo Penafiel

Para el deporte, la televisión será un complemento

Eduardo Penafiel

La industria del deporte se ha fortalecido durante muchos años gracias a la mancuerna creada con las grandes compañías de televisión. Hasta hace muy poco, los contratos millonarios para transmitir los partidos de un equipo, un torneo y hasta un mundial, tenían el potencial y el poder de explotar la inversión con patrocinadores y a una clientela cautiva que no tenía otra forma de disfrutar de un evento deportivo en vivo, más que a través de la Televisión. Hoy muchos de los grandes contratos deportivos siguen vigentes y confían en los modelos de transmisión tradicional. Hace unos días la Federación Mexicana de Futbol le otorgó a Televisa y a TV Azteca el contrato para los derechos de transmisión de los partidos de la Selección por los siguientes ocho años, en un país donde la audiencia de la televisión abierta todavía supera a la audiencia en medios digitales. Pero esta tendencia pronto se revertirá y por eso no es casualidad que las nuevas negociaciones deportivas sean con plataformas digitales. Recientemente Facebook adquirió los derechos de la UEFA Champions League para transmitir partidos en vivo a través de su plataforma para los usuarios en Estados Unidos. Y hace una semana, Amazon tuvo gran éxito transmitiendo su primer partido de la NFL a través de su plataforma Amazon Prime. Mientras estas grandes empresas apuestan por el futuro del deporte, otros se niegan a aceptar el cambio porque llevan tantos años funcionando así y con tanto éxito, que sienten que todavía no es momento. Un ejemplo es ESPN, quien en tiempos recientes ha visto un declive en ratings en su canal y en el tráfico de sus plataformas digitales. No es que la calidad del contenido o la información alrededor del suceso deportivo esté mal, pero tratar de generar contenido para todo tipo de audiencias y deportes, es cada vez más complicado. Si un seguidor no encuentra la nota relacionada con el deporte o equipo que sigue en la portada, brinca rápidamente a otro sitio. No es culpa del medio, simplemente es la gran oferta que hoy existen para revisar una nota deportiva y lo fácil que es llegar a otros sitios. Ante este fenómeno, la personalización de la información está jugando un papel interesante en el mundo del deporte. Una nueva generación de startups está tratando de enfocarse en contenido de calidad y a nivel local, basado en intereses y preferencias de usuarios, según su ubicación geográfica. Uno de ellos es The Athletic, startup que se enfoca en perfeccionar el periodismo deportivo a nivel local, montando oficinas en ciudades como San Francisco, Chicago, Detroit, Cleveland y Toronto, generando contenido deportivo alrededor de los equipos de cada ciudad. El usuario paga una cuota mensual por acceder a este contenido libre de publicidad, bajo un modelo de negocio que reditúa mejor tanto a los usuarios como a los creadores del contenido. Otro ejemplo es Barstool Sports, quienes con su contenido y un estilo editorial muy particular, están atrayendo a las grandes marcas y quitándole presupuesto a sitios deportivos importantes. Además de deportes, publican situaciones sociales, videos y memes que son compartidos más veces que el contenido de las grandes cadenas, a pesar de contar con mucho menos seguidores en sus redes sociales. Muchos de los contratos deportivos con las grandes televisoras a nivel nacional e internacional siguen vigentes y seguramente, con un Mundial de Futbol a pocos meses, el retorno de inversión será muy bueno. El problema es que al transmitir “en vivo”, la gran mayoría de los usuarios quieren verlo con el dispositivo que tengan a la mano, independientemente del lugar en el que estén. Por eso sólo es cuestión de tiempo para que la televisión tradicional sea un complemento de lo que se consume en digital y no al revés, como sucede en la mayoría de los casos en la actualidad.

@elpocas