Retail 2018: menos tiendas, más tecnología, menos empleados

22 de Octubre de 2025

Eduardo Penafiel

Retail 2018: menos tiendas, más tecnología, menos empleados

Eduardo Penafiel

El declive de estos últimos años que afecta a los espacios comerciales no va a parar este 2018. Aunque muchas compañías grandes están tratado de ser más inteligentes, invirtiendo en el análisis de la data y tomando decisiones en base a los insight generados, este año más tiendas de todos tamaños cerrarán sus puertas y dejarán a miles de personas buscando un nuevo empleo.

Compañías que habían dominado el panorama del retail con sus grandes espacios físicos, hoy están viendo un crecimiento considerable en la venta en línea a tal grado que esas grandes tiendas se convierten poco a poco en bodegas llenas de productos empacados listos para ser enviados a aquellos que compran en línea. Ejemplo de lo anterior es Walmart, quien durante los siguientes días cerrará 63 de sus tiendas Sam’s Club en Estados Unidos y Puerto Rico. Muchas de estas tiendas servirán como bodegas en puntos estratégicos para entregar los productos más rápido a todos aquellos que ordenen en línea.

Pero el crecimiento de la venta en línea no es la única razón por la que cierran estas tiendas, el problema es que hace no muchos años la idea era abrir locales por todos lados para que siempre tuvieras una tienda cerca de ti. Hoy esa fórmula ha sido contraproducente, canibalizando su oferta e impidiendo que el tráfico en las tiendas crezca. Además, el aumento de ventas en línea no solamente representa un ahorro considerable en costos de operación, sino que también permite invertir en nuevas tecnologías para mejorar la experiencia de compra.

Prueba de lo anterior es que en este arranque de año, Seattle verá las primeras tiendas de Amazon Go (el supermercado de Amazon), un concepto en donde no existen empleados ni cajas registradoras. Los usuarios entran con su teléfono, toman los productos que se quieran llevar y simplemente salen de la tienda. El cargo se hace de forma automática a la cuenta de Amazon Prime de cada usuario. Por otro lado, Walmart implementará su servicio de Scan & Go en 100 tiendas, un servicio que funciona de forma muy parecida al de Amazon. Los usuarios descargan la aplicación de Scan & Go con la cual escanean los productos que se van a llevar y al final pagan por ellos presionando un botón y le enseñan el recibo digital a una persona antes de salir de la tienda.

Hoy existen más compañías que en un esfuerzo por ahorrar dinero y reducir el capital humano y los costos que este implica, están apostando por este tipo de tecnologías para atraer a nuevos consumidores a sus tiendas y lograr que el proceso de venta sea mucho más rápido y efectivo. Este fenómeno de integrar nuevas tecnologías traerá consigo una avalancha de desempleo que impactará primero a Estados Unidos y luego a los demás países que decidan adoptar estos métodos si es que se demuestra su éxito.

Aunque a veces parece que falta mucho para que estos cambios lleguen o tengan un impacto en nuestro país, ya estamos viendo los primeros efectos, en donde tiendas que dominaron el panorama del retail, como por ejemplo Sanborns, se han visto obligados a rediseñar sus tiendas para mejorar la experiencia. Otras como Best Buy comienzan a verse vacías, debido a que la mayoría de los productos que venden se consiguen más fácil en línea y muchas veces a mejor precio.

Al parecer, Amazon y Walmart van por buen camino, integrando nuevas tecnologías que mejoran la experiencia de compra dentro de una tienda. Todas estas innovaciones son necesarias para cambiar la cara del retail, pero por otro lado, tal vez esto sea una simple transición y después de probar con todas estas tecnologías regresemos a como estábamos antes.

Al final, el que logre el equilibrio entre un mejor precio, servicio y entrega de producto más rápido, seguramente saldrá adelante. Con o sin tiendas físicas.

@elpocas