CNTE modera el tono y ablanda a la Segob

2 de Noviembre de 2025

CNTE modera el tono y ablanda a la Segob

Un documento evitó nuevos choques entre policías federales e inconformes

segob

EDICION-3

El viernes 1 de julio, cuando Osorio Chong emplazó a los maestros a levantar sus bloqueos, le llegó un documento de la CNTE; estaba redactado de tal manera, que evitó nuevos choques entre policías federales e inconformes

Por Gabriela Rivera | @gAbS_07

Diez minutos antes de las siete de la noche, los secretarios generales de la Coordinadora Magisterial ocuparon sus lugares en la mesa de madera instalada sobre el templete del auditorio “Maestro Agustín Asunción Vázquez”, en el edificio de la Sección 9, en el centro de la Ciudad de México. Enrique Enríquez, Víctor Zavala, Ramos Reyes, Adelfo Gómez e Isabel García, líderes en los estados bastiones de la Coordinadora, encabezaron la Asamblea Nacional Representativa del sábado 2 de julio. Adentro los esperaban 191 delegados de Ciudad de México, Michoacán, Guerrero, Chiapas y Oaxaca, así como de 24 estados más, sentados en las butacas un color vino grisáceo causado por el desgaste y la falta de mantenimiento.

LEER TAMBIÉN | La protesta se contagia

Los rostros de los líderes mostraban cansancio, pero no preocupación. Después de que el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, advirtiera que “el tiempo se había agotado” el viernes anterior, los maestros resolvieron que el anuncio respondía a las presiones de los empresarios. Ahí estaban reunidos para preparar su respuesta al gobierno federal. ¿Qué tipo de documento la entregarían la próxima vez que lo vieran? ¿Cómo harían los planteamientos que desde la presentación de la Reforma Educativa hicieron? El auditorio estaba a la mitad de su capacidad. Enrique Enríquez y Adelfo Gómez controlaron el uso del micrófono, esa es su función: dirigir, pero no decidir el rumbo de la asamblea. La falta de ventanas en el auditorio no permitió ver que afuera ya había oscurecido y seguía lloviendo. El olor del café se mezcló con el de orines de los gatos callejeros que se resguardan en el viejo edificio de Belisario Domínguez.

Los olores no importaban. La discusión atrajo la atención de los asistentes. Pedro Hernández, responsable de la Comisión de Educación de la CNTE, tomó el micrófono para organizar las mesas de trabajo en las que se revisó el documento con la propuesta que se presentó ante la Secretaría de Gobernación días después. Hernández presentó la primera versión, elaborada por los integrantes de la Comisión Nacional Única de Negociación —quienes son los que participan en las reuniones con Osorio Chong en la Secretaría de Gobernación—, la Comisión de Educación, académicos e intelectuales.

›Impreso en hojas blancas de papel bond en blanco y negro, la única formalidad del documento es el membrete de la CNTE en la parte superior de la primera hoja. Los delegados lo leyeron y presentaron sus propuestas, los secretarios generales y la Comisión de Educación tomaron nota de ellas para integrarlas en la versión final.

“Tenemos el documento y lo seguimos afinando, pero no lo vamos a hacer público porque cuando lleguemos allá (a Segob) nos lo van a desbaratar, van a decir para qué lo traen acá si ya lo dieron a conocer”, dijo Francisco Bravo, miembro de la comisión negociadora, días antes de la reunión con Gobernación.

El documento que entregaron el martes por la noche en una reunión programada intempestivamente tras un día de protestas en cuatro estados y el estrangulamiento en la Ciudad de México durante ese día con 63 bloqueos, era de tres páginas, en donde modificaban palabras y conceptos, pero no sustancia ni fondo. Le dirían al secretario de Gobernación, como primer punto del pliego petitorio, la “suspensión definitiva” de la Reforma Educativa y sus implicaciones legales, con lo que eliminaron la retórica la palabra “derogación”, y dejaron técnicamente abierta la posibilidad de que encuentre cupo en una enmienda constitucional.

En el documento que entregaron a Osorio Chong insistieron en su rechazo a las medidas punitivas contra los docentes que se negaran a presentarse en la evaluación de docentes o por participar en las marchas de protesta, plantearon la excepcionalidad del modelo educativo en estados como Oaxaca, y rechazaron que la carrera de docentes también se imparta fuera de las normales. Es decir, nada distinto a los planteamientos que han elaborado desde hace tres años.

El siguiente tema fueron los bloqueos. Los secretarios generales plantearon la necesidad de mantener la estrategia movilización-negociación-confrontación que desde hace 30 años les ha funcionado, para presionar a Osorio Chong a retomar las mesas de diálogo. Los delegados alzaron la mano de forma unánime. Sabían que eso funcionaría. La asamblea acordó mantener y reforzar los bloqueos en todos los estados donde la CNTE tiene presencia, pero sin buscar un enfrentamiento con la Policía Federal. El movimiento es pacífico, se les recordó a los asistentes.

EL REGRESO A BUCARELI La asamblea era consecuencia de las dos reuniones que previamente habían sostenido con el secretario de Gobernación. La última vez que la Comisión Nacional Única Negociadora se reunión con él fue el 5 de junio de 2015, dos días antes de las elecciones federales. En aquella ocasión, Osorio Chong les dio un ultimátum a los docentes para que aceptaran la minuta firmada en aquel momento y permitieran la realización de los comicios, que amenazaban con sabotear.

Cinco días después y con bloqueos permanentes en Oaxaca, el subsecretario de Gobernación, Luis Enrique Miranda Nava, canceló cualquier posibilidad de seguir dialogando sobre la Reforma Educativa. “Tuvimos una reunión con la CNTE y establecimos una condicionante: la Secretaría de Gobernación no se sentará a la mesa con ellos hasta que todos los contingentes movilizados estén en sus escuelas. Mientras tanto no hay diálogo con la Coordinadora”, dijo en su mensaje de 20 segundos hace un año.

El diálogo se había roto. La disidencia no tuvo un nuevo acercamiento con Gobernación, a pesar de su insistencia. En cambio, ese tiempo lo aprovecharían en aglutinar el descontento magisterial que existe en el país. “Los maestros de todos los estados se dieron cuenta que la Reforma Educativa no es lo que prometieron y los está afectando”, dijo Juan Melchor Román, integrante de la Sección 18 en Michoacán. “Ese descontento ha hecho que entidades donde el SNTE tenía el control hoy estén luchando con nosotros”.

Aunado a ello, brigadas de maestros de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Michoacán viajaron por todo el país explicando a los maestros los daños de la Reforma Educativa y la necesidad de manifestarse en contra de ella a través de las tácticas que habían funcionado por décadas: bloqueos, cierres y toma de instalaciones estratégicas para el gobierno. El 15 de mayo, como lo han hecho desde hace casi cuatro décadas, estalló la huelga magisterial en los cinco estados bastiones de la CNTE para exigir una mesa de diálogo con el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Éste se negó a recibirlos y minimizó el cierre de las escuelas. Tres semanas después, los paros se extendieron a Hidalgo, Tabasco, Tlaxcala,Sinaloa, Sonora y la península de Baja California.

La inestabilidad se incrementó. Tras casi un mes y medio de movilizaciones en el sur del país, otros grupos sociales se fueron sumando a los maestros. El 19 de junio hubo un detonante. Los maestros habían intensificado su protesta en Oaxaca por la captura de los dos principales dirigentes de la Sección 22, Rubén Núñez y Francisco Villalobos, y llevaban cuatro días bloqueando la carretera federal entre Oaxaca y Puebla, a la altura de la comunidad de Nochixtlán. Eran 200 los maestros en el bloqueo, pero organizaciones sociales y de la comunidad se sumaron a la protesta que ese día terminó en un enfrentamiento que dejó ocho muertos en Nochixtlán y un centenar de heridos.

La Coordinadora Magisterial se alimentó con las víctimas y se fortaleció. El secretario Osorio Chong, ausente durante más de un año en las mesas con los maestros, propuso un nuevo diálogo. Sería el 22 de junio, en el salón “Benito Juárez” de la Secretaría de Gobernación, a donde los docentes llegaron hora y media después de la hora programada para la cita.

No había sido un descuido. Habían estado reunidos en el edificio de la Sección 9, definiendo los temas que tratarían en el primer encuentro y que estableció como primer punto la abrogación de la Reforma Educativa.

No hubo avances, pero las dos partes establecieron una segunda reunión, el 28 de junio, que tampoco fue productiva.

En siete horas, el único acuerdo fue una reunión con las familias de las personas fallecidas muertas en Nochixtlán y los pobladores del municipio. Tanto los familiares de las víctimas como los docentes salieron molestos y atravesaron el patio del inmueble sin querer detallar qué se dijo en la reunión.

“Ellos defienden a toda costa mantener la reforma y la discusión que se mantiene allí porque al final se cuenta no logramos lo que nosotros queremos”, dijo Adelfo Gómez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, ese lunes en la madrugada a los docentes que mantienen el plantón en la Ciudadela de la Ciudad de México. “No podemos pasar al segundo punto ni al tercero porque antes debemos construir la ruta de la transformación de la educación en este país”.

SE MANTIENEN LAS PUERTAS ABIERTAS Sin embargo, Osorio Chong ya les había solicitado que elaboraran un documento en el que definieran los puntos de la reforma que buscan negociar, y especificaran cada una de las demandas. La Secretaría de Gobernación haría lo mismo.

Los docentes se reunieron en la Sección 9 durante cinco días para construir la propuesta que llevarían en cuanto el funcionario definiera una fecha para retomar el diálogo. Cuatro días después Osorio Chong hizo la advertencia a la disidencia magisterial: no más negociaciones mientras no se retiren los bloqueos carreteros en Chiapas y Oaxaca. El mensaje dio la impresión de un rompimiento, pero los cuatro mil policías federales que se trasladaron a esas entidades no movieron un dedo en contra de los manifestantes durante el fin de semana.

Los bloqueos se mantuvieron, y la disidencia presionó con decenas de cierres en la Ciudad de México el martes 5 de julio, con la participación de padres de familia y de sus hijos. La estrategia funcionó. Osorio Chong les envió el mensaje a través de los mediadores, que los recibiría ese mismo día. Los líderes magisteriales se enteraron de la hora del nuevo encuentro cuando marchaban sobre Paseo de la Reforma, justo antes de llegar al Palacio de Bellas Artes, donde terminaría la marcha.

Esa noche intercambiaron documentos. “No es sencillo, pero es el primer paso de lo que viene después”, aseguró Ramos Reyes, líder de la Sección 14, antes de viajar a Guerrero.

El 11 de julio volverán a reunirse para intercambiar puntos de vista. Las asambleas estatales votarán a favor o en contra de la propuesta y la dirigencia definirá la estrategia con la que llegarán a la reunión de la próxima semana.

El documento de la CNTE, con un lenguaje más mesurado, plantea los mismos puntos que desde un principio han exigido: no a la Reforma Educativa; sí a un modelo consensuado de educación. Osorio Chong ya no rechazó en primera instancia la propuesta sino al contrario, dijo que facilitaría el diálogo con el secretario de Educación para que discutieran ese modelo.

›Por lo pronto, los maestros ganaron la partida.