Coparmex minimiza empleos creados en gobierno de Peña Nieto

10 de Noviembre de 2025

Coparmex minimiza empleos creados en gobierno de Peña Nieto

El organismo patronal asegura que apenas se han creado el 56% de los necesarios; además recuerda que 2017 cerrará con magro crecimiento

Desempleo noviembre Inegi
Foto: Saúl López / Cuartoscuro
Foto: Saúl López / Cuartoscuro

Para la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) la creación de 3 millones de empleos durante los cinco años del gobierno de Enrique Peña Nieto ha sido insuficiente, porque apenas ha creado el 56 por ciento de los que necesita el país.

Las autoridades insisten en regocijarse de que, por primera vez en la historia del País, durante un sexenio se ha superado la cifra de 3 millones de empleos formales creados. Sin embargo, esto no es, para nada, un logro.

“Esta cifra supone un rezago constante en el número de empleos necesarios. Para que México pueda dar empleo a los jóvenes que se incorporan a la vida económicamente activa, sería necesario crear 100 mil empleos al mes”, señaló al presentar un Balance Económico de 2017. Además, el organismo patronal recordó que espera que 2017 cierre con una tasa de 2.1 por ciento, cifra mucho menor a la esperada al inicio del sexenio, a pesar de que en 2013, la Secretaría de Hacienda estimó que la aprobación de las 11 reformas estructurales haría crecer al país a tasas de entre 5 y 6 por ciento.

Dichas predicciones han resultado ser por demás optimistas. En los últimos cinco años, México ha crecido a un promedio anual de tan solo 2.2 por ciento”, señaló.

El texto señala que la inflación de 2017 se explica por una pérdida de competitividad del peso ante el dólar, ocasionada por la llegada de Donald Trump al poder y la consecuente renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.. Así como por los incrementos en el precio de los energéticos que se dieron al inicio del año debido al llamado “gasolinazo”. “La visión equivocada, que debemos mantener los salarios bajos para reducir la inflación, es cortoplacista y socialmente tóxica. Esta visión supone aceptar que México continúe con niveles de pobreza inaceptables, y con un mercado interno carente de efervescencia y capacidad de consumo”, consideró. RB