Crimen organizado disminuye esperanza de vida de mexicanos

1 de Noviembre de 2025

Crimen organizado disminuye esperanza de vida de mexicanos

El uso de armas en la comisión de homicidios dolosos se elevó en los últimos años, pasando de 15 por ciento en 1997 al 69 por ciento en los tres primeros meses de 2021

CULIACÁN, SINALOA, 03DICIEMBRE2019.- Un total de 895 armas cortas y 569 armas largas decomisadas en distintos operativos en Durango y Sinaloa por la Tercera Región Militar, fueron destruidas en la explanada del Palacio de Gobierno. El general de la Tercera Región Carlos Román Carrillo del Villar en su discurso mencionó que la destrucción de las armas se realizan para evitar que estás continuaran lesionado a la gente y para la contribución de la paz y seguridad de la ciudadanía. Esto es parte de un proceso judicial, en el que luego del aseguramiento de las armas, se ponen a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional luego de que un juez de la orden para que se disponga de ella y se destruya. Mencionó que el Gobierno Federal está tomando cartas en el asunto de flujo de armas extranjeras en México, y que por su parte, la SEDENA establece en su operativo puntos militares de seguridad estratégicos de revisión para la revisión y aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. "En esas revisiones cuando se detecta armamento que no está respaldado legalmente, se asegura para que comience el proceso y se levanten las actas para que la SEDENA pueda proceder a su destrucción", explicó. Sin datos exactos, dijo que la mayoría de las armas decomisadas en Durango y Sinaloa son de procedencia extranjera.FOTO: JUAN CARLOS CRUZ /CUARTOSCURO.COM

CULIACÁN, SINALOA, 03DICIEMBRE2019.- Un total de 895 armas cortas y 569 armas largas decomisadas en distintos operativos en Durango y Sinaloa por la Tercera Región Militar, fueron destruidas en la explanada del Palacio de Gobierno. El general de la Tercera Región Carlos Román Carrillo del Villar en su discurso mencionó que la destrucción de las armas se realizan para evitar que estás continuaran lesionado a la gente y para la contribución de la paz y seguridad de la ciudadanía. Esto es parte de un proceso judicial, en el que luego del aseguramiento de las armas, se ponen a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional luego de que un juez de la orden para que se disponga de ella y se destruya. Mencionó que el Gobierno Federal está tomando cartas en el asunto de flujo de armas extranjeras en México, y que por su parte, la SEDENA establece en su operativo puntos militares de seguridad estratégicos de revisión para la revisión y aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. “En esas revisiones cuando se detecta armamento que no está respaldado legalmente, se asegura para que comience el proceso y se levanten las actas para que la SEDENA pueda proceder a su destrucción”, explicó. Sin datos exactos, dijo que la mayoría de las armas decomisadas en Durango y Sinaloa son de procedencia extranjera. FOTO: JUAN CARLOS CRUZ /CUARTOSCURO.COM

/

Juan Carlos Cruz/Juan Carlos Cruz

CULIACÁN, SINALOA, 03DICIEMBRE2019.- Un total de 895 armas cortas y 569 armas largas decomisadas en distintos operativos en Durango y Sinaloa por la Tercera Región Militar, fueron destruidas en la explanada del Palacio de Gobierno. El general de la Tercera Región Carlos Román Carrillo del Villar en su discurso mencionó que la destrucción de las armas se realizan para evitar que estás continuaran lesionado a la gente y para la contribución de la paz y seguridad de la ciudadanía. Esto es parte de un proceso judicial, en el que luego del aseguramiento de las armas, se ponen a disposición de la Secretaría de la Defensa Nacional luego de que un juez de la orden para que se disponga de ella y se destruya. Mencionó que el Gobierno Federal está tomando cartas en el asunto de flujo de armas extranjeras en México, y que por su parte, la SEDENA establece en su operativo puntos militares de seguridad estratégicos de revisión para la revisión y aplicación de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. "En esas revisiones cuando se detecta armamento que no está respaldado legalmente, se asegura para que comience el proceso y se levanten las actas para que la SEDENA pueda proceder a su destrucción", explicó. Sin datos exactos, dijo que la mayoría de las armas decomisadas en Durango y Sinaloa son de procedencia extranjera. FOTO: JUAN CARLOS CRUZ /CUARTOSCURO.COM
FOTO: CUARTOSCURO

El ascenso de la actividad del crimen organizado, desde 2005 hasta 2010, disminuyó entre seis meses y un año la esperanza de vida de los mexicanos.

Con base en un artículo publicado en la revista de la comunidad Epidemiológica y de Salud, llamado “La Epidemia de Violencia en México y su Significancia en la Salud Púbica y la Esperanza de Vida”, se establece que Durango, Nayarit, Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Campeche y Yucatán, fueron las entidades que disminuyeron la esperanza de vida, entre seis meses y un año.

Además, de acuerdo con el reporte especial Violencia Vinculada a las Armas de Fuego, elaborado por el Centro Nacional de Información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), respecto al uso de armas, señala que el aumento es tal que hay lugares donde se escuchan disparos frecuentemente como en Fresnillo, Zacatecas donde el 82.7 por ciento de los encuestados respondió haber atestiguado disparos frecuentes; Iztapalapa en la Ciudad de México con 75.4 por ciento y Chimalhuacán, Estado de México con 75.3 por ciento.

Le siguen Ecatepec con 73.1 por ciento; Tijuana con 68.6 por ciento; Reynosa con 64.5 por ciento; Naucalpan con 64.9 por ciento; Cuernavaca con 64 por ciento, Nuevo Laredo con 62.5; Tlalnepantla con 62.4 por ciento; Cuautitlán Izcalli con 61.5 por ciento y Tlalpan con 61.3 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana elaborada por el Inegi, al cuarto trimestre de 2020.

El uso de armas en la comisión de homicidios dolosos se elevó en los últimos años, pasando de 15 por ciento en 1997 al 69 por ciento en los tres primeros meses de 2021.

El documento elaborado por la SSPC, destaca que la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Publica del Inegi calculó que la inseguridad y los delitos le costó al país 282.1 mil millones de pesos en 2019.

Con información de Milenio

ES DE INTERÉS |

Delitos sexuales contra menores: Imprescriptibles

Aumentan delitos de género y robos en la Ciudad de México

4 de 10 delitos contra mujeres aumentaron en la CDMX

Defiende SSPC padrón de telefonía; es para inhibir delitos, señala