Delta infecta los precios del petróleo

9 de Mayo de 2025

Delta infecta los precios del petróleo

En las últimas 18 cotizaciones, el valor del crudo mexicano disminuyó 9.1%, lo que impacta directamente en los recursos públicos; si bien se espera una recuperación pronta, el mayor ingreso petrolero tiene efectos inflacionarios

Promo_Petroleo_Web

Con un incremento de 9.4% en las personas contagiadas del nuevo coronavirus en el mundo, 20% en Reino Unido, casi 16% en México y 6.5% en Estados Unidos, en una de las variables en las que se refleja el impacto en la recuperación económica global es el precio internacional del petróleo. En el caso de México, en las últimas 18 sesiones, el precio del barril de crudo de exportación se depreció 9.1%, lo que se traduce en un fuerte impacto en las arcas de la nación.

El 13 de julio pasado, el precio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación se vendió en 70.93 dólares por barril. Ese precio fue el más elevado en los últimos 34 meses; es decir, una cotización no vista desde noviembre de 2018. Sin embargo, el nivel de contagio de la nueva variante Delta del coronavirus está impactando la recuperación económica global y con ello la demanda del hidrocarburo.

Así, en las últimas 18 cotizaciones de la mezcla mexicana, el barril pasó de 70.93 a 64.35 (al 10 de agosto) por barril; es decir 9.1% o casi 6.60 dólares menos.

Sin embargo, la contracción en los precios internacionales será temporal, de acuerdo al economista Norbert Rücker, del banco suizo en Julius Baer.

“Los precios del petróleo estuvieron bajo presión en los últimos días y cayeron por debajo del muy esperado nivel de 70 dólares por barril”. Esto debido a “las preocupaciones sobre los últimos contratiempos de la pandemia, principalmente en Asia, por renovadas restricciones a la movilidad, algo por la fortaleza del dólar estadounidense y una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros. Estas turbulencias deberían sacudir el mercado del petróleo solo temporalmente, sin un impacto significativo y duradero”, detalló el especialista basado en Suiza, Norbert Rücker es el director de Economía e Investigación en Julius Baer, banco suizo que tiene también oficinas en México.

¿Delta golpea las arcas?

En lo que va del año, el precio de la mezcla mexicana de exportación promedia 61.4 dólares, 11.7% o 6.43 dólares más respecto al precio promedio que utilizó la Secretaría de Hacienda (SHCP) y la Cámara de Diputados para aprobar el paquete económico 2021.

Hasta el momento, Hacienda —que ahora encabeza Rogelio Ramírez de la O— considera que el petróleo mexicano de exportación se venderá en 53.1 dólares por barril. Aunque la propuesta real que se discutirá en el Congreso se conocerá el próximo 8 de septiembre, cuando se presente el paquete económico 2022.

Con todo y contracción actual del precio del hidrocarburo por el rebrote de contagios, los ingresos del endeudado Petróleos Mexicanos (Pemex) aumentaron en promedio en 7.0 millones de dólares por la comercialización internacional del crudo.

Así, considerando los precios estimados del barril de crudo de exportación en los Criterios y

Pre-Criterios

Generales de Política Económica (CGPE) para 2021 y 2022, de 55.0 y 53.1 dólares, respectivamente, las cotizaciones actuales no tendrían impacto en los niveles de ingresos.

›Para el próximo año, la Secretaría de Hacienda está apostando a una mayor producción de crudo. “Para 2022, se estima una mayor plataforma (de producción) promedio de mil 867 miles de barriles diarios debido al aumento en la inversión en exploración y extracción por parte de Pemex”.

Por el momento, también consideran que en “2022 los ingresos presupuestarios sean mayores en 321 mil 200 millones de pesos (pesos de 2022) respecto al monto previsto en la Ley de Ingresos de la Federación 2021”, esto impulsado por “mayores ingresos petroleros en 95 mil 100 millones de pesos debido, fundamentalmente, al aumento en el precio del petróleo”.

Efecto inflacionario

Si bien, con mayores precios del hidrocarburo, por ley Pemex debe destinar cierta parte de ese excedente de la cotización contemplada en los criterios generales (CGPE) para mejorar su balance financiero, lo que también tiene un efecto inflacionario.

Por ejemplo, el incremento del precio de la gasolina Premium reportó incrementos anualizados de 34.5% en abril, 29.5% en mayo, 21.9% en junio, y 16.1% en julio.

Aunque el efecto inflacionario de los combustibles, no es exclusivo de México. Hoy se hizo público que el gobierno de Estados Unidos está presionando a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que incrementen la plataforma de producción y así reducir los precios de las gasolinas en la Unión Americana.

Hoy, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Jake Sullivan, advirtió en torno a esto que el alto precio de la gasolina en Estados Unidos, “si no se controla, corren el riesgo de dañar la recuperación (económica) global en curso. El precio del crudo es más alto que a finales de 2019, antes del inicio de la pandemia”.

Para el consultor privado, especializado en energía, Ramsés Pech, a “Estados Unidos le preocupa el incremento de la gasolina porque Influye directamente en la inflación, y esto disminuye el poder adquisitivo de la gente, y esto traería como consecuencia un incremento en la inflación a nivel global. Creando una mayor incertidumbre de la actual con el Covid”.

Lo anterior, también tiene impacto en México, porque importa entre 70% y 75% de la gasolina que se consume en el territorio.