Detectan crecimiento en población de vaquita marina

16 de Junio de 2024

Detectan crecimiento en población de vaquita marina

vaquita marina

Una innovadora estrategia para impedir la pesca ilegal en la zona de protección de esta especie parece estar dando resultados

El Crucero de Investigación de la Vaquita Marina 2023, que se llevó a cabo el pasado mes de mayo, permite tener esperanzas sobre el futuro de esta especie emblemática del Golfo de California y de la conservación en México, ya que se calcula que como mínimo la población tiene una media de 10.6 individuos y quizá dos crías, pero es probable que sean más.

La investigación de este año, realizada del 10 al 26 de mayo, tuvo mejores condiciones climatológicas y con mucha menos actividad de pesca que en las de 2019 y 2021, lo que permitió que desde dos embarcaciones de la organización Sea Shepherd se hicieran 16 avistamientos, a partir de los cuales se hicieron las estimaciones, informó esta mañana en conferencia de prensa Barbara Taylor, jefa científica de la investigación.

Sin embargo, la detección acústica permite suponer que hay más individuos, ya que este año se hicieron 61 detecciones, que no permiten detectar individuales, mientras que hace dos años fueron 26, e incluso pudieron inferir que la población que vive dentro de la zona de tolerancia cero (ZT0) para la pesca está dividida en al menos dos grupos de vaquitas, dijo Armando Jaramillo.

PUEDES LEER: Reprueba plan de México para cuidar a la vaquita marina

El estudio, “reveló el mayor éxito de conservación para las vaquitas en mis 30 años trabajando para conservar esta especie”, dijo Barbara Taylor, y añadió que la drástica disminución de las redes agalleras o de enmalle dentro de la zona de tolerancia cero “es probablemente el paso más significativo dado hasta la fecha para salvar a esta especie.”

La disminución de las redes y de la pesca ilegal fue posible gracias a una arriesgada estrategia innovadora adoptada por el Grupo Intergubernamental sobre la Sustentabilidad en el Alto Golfo de California (GIS) e implementada por la Secretaría de la Marina Armada de México, que consistió en depositar, en el fondo marino de la ZT0, un total de 193 bloques de concreto de los que sobresalen ganchos de metal en los que se atoran las redes de enmalle.

“Es tiempo de regocijarnos, pero no de ponernos a descansar”, Taylor. Cosa que confirmó Humberto Peña, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, pues dijo que desde hoy mismo comenzarán los trabajos para, en acuerdo con el GIS y las autoridades y poblaciones locales, ampliar la zona de tolerancia cero.

SIGUE LEYENDO:

La tragedia de la vaquita marina

Te Recomendamos: