El marchante gringo

1 de Agosto de 2025

El marchante gringo

México vende productos agroalimentarios a más de 150 países y es 3ero en producción agropecuaria

frutas TLC

frutas TLC

Francisco Pazos

La gráfica ilustra los productos que consume EU del campo mexicano y el porcentaje que aporta cada una de las entidades.

1. Baja California Sur es el estado con menor intercambio con nuestro principal socio comercial, con sólo 2% de su producción de fresa. 2 Tlaxcala es el único estado que no tiene comercio exterior en este sector. 3. El jitomate de cinco estados mexicanos satisface más del 50% de la demanda que tiene EU entre los meses de noviembre y de marzo; representa el 59% de nuestra producción nacional.

Semillas de prosperidad

Dale click para ampliar

México ocupa el tercer lugar en producción agropecuaria en América Latina y el doceavo a nivel mundial. Vende productos agroalimentarios a más de 150 países, siendo Estados Unidos su principal receptor por monto y variedad de productos.

El TLCAN permite la entrada sin tarifas arancelarias de productos mexicanos a este mercado en 80% del total de nuestras exportaciones nacionales. La balanza comercial agropecuaria y la industria de alimentos procesados registraron, entre 2015 y 2016, un superávit que para el primer año citado fue de cuatro mil 185 millones de dólares.

Es por ello que México necesita identificar tanto sus fortalezas como sus aliados estratégicos, y todos ellos, de acuerdo al mapa elaborado por este semanario, están fuera de Washington.

El país ocupa el primer lugar mundial en exportación de aguacate, sandía, papaya, chile verde y pepino; así como de cerveza y tequila. El segundo lugar en mango, limón, jitomate, espárrago y caña de azúcar. El cuarto productor mundial de carne de pollo, el quinto de huevo y el sexto de carne de res y miel de abeja.

Las ventas de alimentos de México al exterior han aumentado año tras año y llegaron en 2014 a una cifra de 25 mil 614 millones de dólares. En el inicio de 2015, las exportaciones agroalimentarias mexicanas alcanzaron cuatro mil 453 millones de dólares. En 2014, México exportó 767 millones de dólares de preparaciones de legumbres, hortalizas y frutas. Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos con 83.1%, Reino Unido con 2.1%, Canadá con 1.4%, Países Bajos con 1.3% y Brasil con 1.2 por ciento.

Es así que, en materia agropecuaria, la posición aislacionista de Donald Trump lejos de ser un momento de crisis genera un momento irrepetible para que el Congreso mexicano redefina, extienda y consolide los vínculos con sus homólogos estadunidenses, a fin de acompañar al gobierno federal en la renegociación del tratado comercial más importante por su complejidad económica.

En caso de que se rompiera el acuerdo se aplicaría tarifas de 6% para los productos agropecuarios, de acuerdo con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El impacto del aumento en los precios tendría que ser absorbido por los consumidores finales, se transferiría a los socios productores y finalmente a otros mercados.

“El tema sería que pusieran una barrera tarifaria muy fuerte y bajo las reglas del comercio internacional, esa tarifa se la debería de poner a todos los países no nada más a México”, aseveró en entrevista el director de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Rafael Gamboa.

“La producción de granos en buena parte mantiene la superficie que mantenía antes del TLCAN, sin embargo, este sector no ha crecido en la medida en que lo han hecho otros productos, como los hortiflortícolas”, sostuvo el director de FIRA.

En el caso de estos productos tenemos una importación significativa como alimento para la ganadería. Tener acceso a estos insumos a buen precio ha permitido que la ganadería y algunos productos florezcan en mercados en los que se tiene una ventaja comparativa, como son los hortiflortícolas y también cierta parte de la ganadería como porcícola y bovinos.

Oro verde Michoacán ocupa el primer lugar de envíos de aguacate a EU, con el 81% de su producción total, mientras que a nivel internacional, ocupa el primer lugar.

Huerto mexicano

El TLCAN permite que el 80% de productos del campo mexicano que se exportan entren sin tarifas arancelarias a EU. Los estados que más productos agroalimentarios lleva a la Unión Americana son Michoacán, Sonora, Sinaloa, Jalisco y Puebla. Veracruz es el principal estado exportador de hortiflortícolas, le siguen Sonora, Michoacán, Puebla y el Estado de México, por variedad de productos exportados hacia Estados Unidos. Los principales productos que importa México de Estados Unidos son granos forrajeros, oleaginosas y productos de origen animal.