'El Niño' causa estragos en Baja California

12 de Mayo de 2025

‘El Niño’ causa estragos en Baja California

Conagua asegura que Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali enfrentan fuerte sequía

sequia_california

GABRIELA RIVERA | @gAbS_07

Los cambios en la temporada de lluvia de este año, debido al fenómeno de “El Niño”, ya causaron una fuerte sequía en Baja California, aseguró el Director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Roberto Ramírez de la Parra.

En un encuentro con medios de comunicación, el funcionario explicó que las ciudades de Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali enfrentan un problema de falta de agua, pues no ha llovido en esta región a lo largo del año.

Estas ciudades se abastecen de agua proveniente del Río Colorado, del otro lado de la frontera, gracias al Tratado Internacional de Aguas, que tienen México y Estados Unidos. Sin embargo, ante la peor sequía que azota a California, el Gobierno estadounidense podría frenar el envío de agua a la entidad para atender la demanda en su territorio.

Gracias a dicho tratado, Estados Unidos envía dos mil litros de agua a Baja California. Pero puede detenerla ante una crisis de falta de agua y luego reponerla con envíos extra a lo que se manda diariamente.

Ante la amenaza de quedarse sin agua durante 2017, el gobierno mexicano generó medidas de ahorro en las presas de la región y en general en las cinco mil distribuidas en todo el país, a fin de garantizar el abasto para el consumo humano y agrícola.

“Lo que hemos hecho es administrar el agua para considerar dos años de abastecimiento a la población, aun cuando no cayera una gota de agua. Almacenas el agua en presas y determinas cuánta agua le vas a dar a la población y cuánta almacenas para el siguiente año”, explicó el funcionario.

Esto también ocurre con el agua destinada a la agricultura, ya que a partir del ciclo de octubre, la Conagua sólo entregó líquido para una cosecha y no para dos, como lo habían hecho debido a la gran cantidad de agua que se tenía en las presas.

“Estamos contemplando agua para el consumo humano, pero también en los ciclos agrícolas. Por lo que estamos preparándonos para una posible sequía”, añadió Ramírez de la Parra.

LLUVIAS ANORMALES EN 2016

La temporada de lluvias del 2016 será anormal en México, debido a que el fenómeno de El Niño se extenderá hasta mediados del próximo año. Sin embargo, el abasto de agua para consumo humano y agrícola está garantizado.

Roberto Ramírez de la Parra, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), explicó que el 2016 lloverá por encima del promedio en la zona noroeste del país, que incluye a la península de Baja California y Sonora, donde casi nunca hay precipitaciones.

En tanto, la región noreste del territorio nacional —Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas—, tendrá menos precipitaciones de las que normalmente caen.

En el caso del sureste, el Director de Conagua señaló que también hubo cambios drásticos, ya que en la temporada de lluvias de 2015, las precipitaciones fueron por debajo del promedio. Sin embargo, los frentes fríos dejarán fuertes lluvias en la región durante el invierno, con lo que se podría reponer la falta de agua del verano.

“El año que entra será completamente anormal en el tema de lluvias”, reiteró Ramírez de la Parra.

Y si bien el fenómeno de El Niño genera mayor actividad en el océano Pacífico —lo que a su vez trae mayor número de huracanes en la costa oeste del país—, el próximo año los sistemas meteorológicos vigilarán el océano Atlántico, especialmente la región del Caribe.

“El Mar Caribe esta muy caliente y es probable que el año que entra tengamos ciclones peligrosos por el Golfo de México. Nos estamos dando cuenta el Caribe se está poniendo complicado, está teniendo mucha energía y el Golfo de México es más peligroso que el Pacífico”, aseguró el Director.

La primera advertencia fue este año, cuando el número de ciclones en el Atlántico fue superior a lo pronosticado. los centros meteorológicos predijeron siete fenómenos, pero uno de ellos llega a Estados Unidos antes de que iniciara la temporada, por lo que el número se ajustó a ocho.

En noviembre pasado, cuando se declaró terminada la época de huracanes, se registraron once ciclones en la región.

EL NIÑO SE EXTENDERÁ 18 MESES

El Niño, que apareció en abril de este año en el Pacífico, podría durar hasta 18 meses y seguir afectando el clima hasta junio de 2016.

En aquellos días, el fenómeno fue considerado de baja intensidad y los meteorólogos pensaron que duraría no más de cuatro meses, pero conforme fue avanzando el año, se incrementó la temperatura de la superficie del océano Pacífico tres grados centígrados.

“Una vez que se determinó que es intenso, se empezó a estudiar que es uno de los Niños más intensos de la historia”, aseguró Ramírez de la Parra.

Aunque apenas se están generando las proyecciones para el próximo año, el director de la Conagua consideró que el Niño permanecerá hasta junio de 2016, por lo que la actividad ciclónica podría considerarse promedio y tener entre 15 y 18 ciclones, como ocurre cada año.