En abril 15 millones de desempleados; 62% son mujeres
De las mujeres ocupadas el 46.9% recibió parcialmente su sueldo durante la suspensión laboral
En abril se calcula que había en México más de 15 millones de personas sin trabajo, de ese total el 62% son mujeres, es decir, 9.3 millones.
Los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señalan que 15 millones 674 mil 196 personas de 18 años y más no tenían empleo, lo que representa el 32.3% de la fuerza laboral.
Por género, del total de desempleados, nueve millones 392 mil 877 fueron mujeres y seis millones 281 mil 319 fueron hombres, lo que equivale al 43.1% y 23.5% de la población económicamente activa, respectivamente.
México no es el único país donde el desempleo ha golpeado con más fuerza a las mujeres, desde julio la OCDE señaló en su informe Perspectivas del Empleo 2020 que las mujeres han resultado más perjudicadas que los hombres, ya que muchas de ellas trabajan en los sectores más afectados y en grado desproporcionado tienen empleos precarios.
La OCDE calcula que la pérdida de empleos por la Covid-19 es 10 veces más alta que la que dejó la gran crisis financiera de 2008.
“El total de horas trabajadas se desplomó, bajando 10 veces más rápido en los primeros tres meses de la crisis actual que en los primeros tres meses de la crisis financiera mundial de 2008”, afirmó el organismo.
“Desesperanzados laborales”
En el caso mexicano la Encuesta sobre el Impacto del Covid-19 en el Mercado Laboral tiene un resultado aún más cruento, hay 13 millones 613 mil 258 personas que dejaron de buscar trabajo, pero sí quieren laborar, los llamados “desesperanzados laborales”.
Del total de desesperanzados 11 millones 858 mil personas, no buscaron un empleo por causa del Covid-19.
Ocupados, con menos dinero
De los 32.9 millones de personas ocupadas, 7.2 millones son ausentes temporales con vínculo laboral o que fueron suspendidas durante la contingencia sanitaria, cifra que representa el 21.8% del total de ocupados.
El porcentaje de hombres ocupados que trabajaron desde su casa fue de 16.6% y en las mujeres ocupadas fue del 34.7%; el 40.9% de los hombres disminuyeron su jornada de trabajo, mientras que en las mujeres fue de 44.6%; asimismo, 91.1% de los hombres ocupados no recibieron ningún tipo de apoyo, frente al 87.7% de las mujeres ocupadas.
Durante la suspensión laboral, 37.1% de los hombres recibió completo su sueldo o salario contra 40.5% de las mujeres; asimismo, 42.4% de los hombres recibió parcialmente su sueldo o salario frente a 46.9% de las mujeres y, por último, 20.5% de los hombres y 12.6% de las mujeres, no recibieron ingresos por su trabajo. NR