Encuentran casi 500 complejos ceremoniales en el sur de México
El descubrimiento, en un área de 85 mil kilómetros cuadrados, podría ayudar a entender las relaciones entre las culturas olmeca y maya

Utilizando datos obtenidos por medio de una técnica de mapeo láser desde el aire, recopilados por el INEGI y disponibles públicamente, investigadores de la Universidad de Arizona y la UNAM identificaron 478 complejos ceremoniales antiguos en Tabasco y Veracruz.
La tecnología de detección y medición por medio de imágenes láser o LIDAR permite mapear topológicamente un área desde el aire, pues penetra en el dosel de los árboles y detecta las formas tridimensionales ocultas bajo la vegetación y se encuentra detrás de una multitud de descubrimientos arqueológicos recientes.
Pero la detección de centenares de sitios, muchos de los cuales de baja altura por lo que se podría caminar por encima de ellos sin percibirlos, en un área de alrededor de 85 mil kilómetros cuadrados, que es aproximadamente del mismo tamaño que la isla de Irlanda, se trata sin duda de uno de los más notables.
“Era impensable estudiar un área tan grande hasta hace unos años”, sostuvo Takeshi Inomata, profesor de antropología de la Universidad de Arizona y líder del equipo que publicó sus resultados ayer en la revista Nature Human Behavior.
“Lidar, disponible públicamente está transformando la arqueología”, agrega Inomata en un comunicado de la universidad en referencia a que la información que usaron estaba disponible en el Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI).
Además de las grandes dimensiones del descubrimiento, los investigadores consideran que puede ser fundamental para resolver la gran pregunta de si la civilización maya se desarrolló de forma independiente o su florecimiento dependió del contacto con la civilización olmeca.
Los sitios recién descubiertos están ubicados en un área que abarca, tanto la región olmeca, como las tierras bajas mayas occidentales, y los complejos probablemente se construyeron entre el 1100 antes de Cristo y el 400 aC, varios siglos antes del apogeo de la civilización maya que se dio entre 250 y 950 dC.
El equipo de arqueólogos es el mismo que descubrió el monumento maya más antiguo que se conoce, Aguada Fénix, que tiene elementos en común con el sitio olmeca de San Lorenzo y con estos “nuevos” sitios.
Sin embargo, excavarlos para encontrar estas respuestas llevará mucho más tiempo e involucrará a muchos otros estudiosos, expuso Inomata.
Casi una isla. Los 85 mil kilómetros cuadrados descubiertos con vestigios arqueológicos, sólo detectables con imágenes láser, ocupan el mismo espacio que la isla de Irlanda.