Estudios desmienten promesas educativas

25 de Noviembre de 2025

Estudios desmienten promesas educativas

Diversos reportes muestran que la calidad educativa en México ha caído en los últimos tres años, en parte por la pandemia y la falta de estrategias para la enseñanza a distancia

Promo_575_Resultados desmienten a AMLO en tema educativo

Contrario a lo dicho esta mañana por el presidente Andrés Manuel López Obrador, los cambios hechos a los programas educativos durante su gobierno no han mejorado el nivel o calidad de la enseñanza entre los estudiantes de niveles básicos en México, así lo demuestran una docena de estudios nacionales e internacionales, que además documentan el retroceso del país en esta materia.

Expertos en temas educativos han señalado que el enfoque actual del gobierno federal al desaparecer programas y dar los beneficios directamente a los estudiantes o sus familias no genera las condiciones para mejorar la educación a nivel estructural en México, por lo que ampliarlos como propone López Obrador podría aumentar esta brecha.

Por ejemplo, los puntajes de México en diferentes pruebas de rendimiento académico se han desplomado en los últimos tres años hasta mínimos históricos; por ejemplo, un reporte del Banco Mundial, el Fondo para la Infancia de Naciones Unidas (UNICEF) y la Oficina para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) reveló que la pobreza de aprendizaje avanzó 20 puntos en el país en los últimos dos años.

PUEDES LEER: Crisis de salud relega educación básica

Otros reportes indican que México fue uno de los países más afectados en materia educativa durante la pandemia, especialmente porque no se diseñaron programas óptimos de clases a distancia o estrategias que permitieran dar seguimiento a los estudiantes de cualquier nivel en esta crisis de salud, lo que arrojó a 5 millones de personas fuera de las aulas según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los expertos estiman que el gasto federal en educación debería triplicarse para subsanar las brechas que se profundizaron debido a la pandemia, algo que “no sucederá si la política nacional se enfoca en desaparecer programas estructurales y de largo aliento para favorecer estrategias opacas que no se pueden evaluar”.

Rodrigo Lima, uno de los expertos educativos entrevistados por ejecentral, explicó que la desaparición de algunos programas dirigidos a estudiantes con diversas discapacidades sin que existan modelos alternativos para su atención ha generado retrasos importantes en estos grupos.

El especialista en aprendizaje especial puntualizó que “las familias con estos casos sufren mucho porque ya no tienen cómo completar esa educación extra que mejoraba las oportunidades de sus hijas e hijos”, y agregó que “es falso que reciban apoyo directo, o algún tipo de beca, simplemente los dejaron a su suerte sin darles nada que les dé un mejor futuro”.

ES DE INTERÉS |

Trasquilan en 14 estados gasto a educación superior