Facebook complica a Tsu
La aplicación otorga un porcentaje de ingresos publicitarios a usuarios
Supongamos que cada vez que publicas algo en Facebook, la red social realizara un cálculo de los ingresos publicitarios relacionados con tu actualización y te hiciera llegar un porcentaje de los mismos. Desde luego, Facebook no hace nada similar, pero un rival de mucho menor tamaño, Tsu.co, sí.
Aunque ahora, Tsu parece pagar otro tipo de precio. A finales de septiembre, Facebook comenzó a borrar millones de publicaciones que incluían vínculos a Tsu — más de 9,5 millones de ellos, asegura la menor de las redes sociales.
Facebook también bloquea los nuevos mensajes que simplemente contengan “tsu.co” aunque no haya ligas, además de advertirles a los usuarios que los vínculos de Tsu son “inseguros”. Tampoco publica mensajes de texto vía Facebook Messenger ni actualizaciones de Instagram que mencionen la dirección de internet de Tsu o incluyan ligas hacia el sitio.
Facebook dice que estas medidas son una forma de evitar que su servicio se convierta en una zona para defraudadores y oportunistas que buscan dinero fácil. Tsu, en contraparte, señala que Facebook no quiere que sus usuarios sepan que sus imágenes, videos y puntos de vista podrían tener cierto valor.
Facebook, que tiene un comprensible interés en proteger a sus 1,500 millones de usuarios de una posible embestida de basura digital, es uno de los mayores guardianes del internet. Eso le otorga un extraordinario poder para determinar quién puede alcanzar a su enorme base de usuarios, sin mencionar lo que esos miembros pueden discutir con sus apps y servicios.
Ese puede ser un tema importante cuando se involucra un desafío al principal negocio de la compañía: en este caso, vender publicidad con el material que los usuarios de Facebook contribuyen gratuitamente. Facebook ha obtenido 2.100 millones de dólares en ganancias sobre ingresos de 12.000 millones de dólares tan solo en los primeros nueve meses del año. La compañía tiene un valor de mercado cercano a los 300.000 millones de dólares y no tiene ningún interés en generarle tráfico a un posible competidor.
Existe un largo historial de disputas similares entre empresas tecnológicas, que casi siempre aseguran estar actuando para proteger los intereses de sus usuarios. Amazon, por ejemplo, recientemente retiró los dispositivos de transmisión de TV de Google y Apple de sus tiendas virtuales, para dejar espacio para sus dispositivos similares propios. Tan solo en los últimos días, varios bancos han bloqueado de sus sistemas aplicaciones externas de planeación y financiamiento, alegando preocupaciones de seguridad.
Tsu, que fue lanzada hace poco más de un año, ha gozado de un veloz crecimiento; el director general, Sebastian Sobczak, asegura que cuenta con cuatro millones de miembros y ha recaudado cerca de 11 millones de dólares en capital de riesgo.
La depuración de Tsu en Facebook se dio sin advertencia y afectó a un gran número de usuarios, entre ellos el rapero 50 Cent, quien compartió un vínculo de un video en Tsu con sus más de 38 millones de seguidores en Facebook. El equipo que lleva las redes sociales de 50 Cent no respondió a una solicitud de comentario.
Facebook dice que Tsu paga a sus usuarios por compartir vínculos en otros sitios, un incentivo que quebranta sus reglas para conectarse con la red social. En un comunicado, Facebook señala que no permite que publicadores externos paguen a los usuarios por colocar mensajes en su red “porque alienta el spam”. Facebook, con sede en Menlo Park, California, no ofreció más detalles.