Fallan gobiernos locales en prevención de riesgos

21 de Agosto de 2025

Fallan gobiernos locales en prevención de riesgos

Información del Inegi revela que en 2021, apenas el 37% de los municipios del país contaba con un atlas de riesgos

A pesar de la alta susceptibilidad que tiene México para un gran número de fenómenos naturales que van desde huracanes, sismos, erupciones volcánicas, lluvias intensas y deslaves, entre otros, los gobiernos locales no están lo suficientemente preparados en materia de Protección Civil.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2021, sólo el 37% de los 2 mil 468 municipios del país contaba con un atlas de riesgos, herramienta imprescindible para conocer el territorio y los peligros que pueden afectar a la población y la infraestructura de un lugar determinado.

›A nivel estatal, el panorama es similar. El año pasado sólo 11 entidades, equivalentes al 34% del territorio, contaron con un fondo propio para la atención de emergencias y desastres naturales; mientras que a nivel municipal, sólo en el 7.6% de las localidades dispuso de este tipo de fondo en 2020.

En el marco del Día Nacional de Protección Civil, instaurado el 19 de septiembre en conmemoración de los terremotos que han azotado al país, en los años 1985 y 2017, los datos del Inegi evidencian que a nivel municipal, son las localidades de Baja California, Colima, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas los que presentan “cero” avance en la disponibilidad de un fondo propio para atender ese tipo de desastres.

Sobre los planes o programas especiales de Protección Civil en los gobiernos estatales por tipo de riesgos, en los cuales se incluyen desde las temporadas de lluvias, invernal, sequías, incendios forestales, así como las acciones de prevención durante Semana Santa y la pandemia de Covid-19, los de mayor rezago son las prevenciones de la sequía y la pandemia, pues apenas 10 y 16 entidades, respectivamente, cuentan con un plan.

A nivel nacional, informó el instituto, se registra una tasa de tres servidores públicos estatales en tareas de Protección Civil por cada 100 mil habitantes; a nivel municipal dicha tasa fue de 34.7.

Un total de 20 entidades se encuentra por debajo de la tasa nacional del número de funcionarios, y sólo los 12 restantes sobrepasan la cantidad de personas, destacando los casos de Guerrero, Nayarit, Campeche y Tabasco, donde la tasa va del 10.6 al 14.2.

Tragedia. El pasado miércoles, un deslave en Cuernavaca, Morelos, dejó tres personas muertas.

SIGUE LEYENDO:

Catástrofes naturales dejaron 10 mil muertos en 2021 y costaron 280 mil mdd