Filtros digitales contra el delito

16 de Mayo de 2025

Filtros digitales contra el delito

Ahora que la pandemia obligó a las empresas a contratar personal a distancia, la tecnología ayuda a examinar el perfil de los candidatos para evitar el reclutamiento de un potencial delincuente

Digitales_Promo_WEB

A raíz de la pandemia de Covid-19, la mayoría de los procesos de reclutamiento de personal comenzaron a realizarse vía remota, situación que elevó los riesgos para las empresas de contratar a trabajadores que falsean datos personales o información sobre sus competencias, pero también de incorporar a sus filas a individuos con perfiles delincuenciales que podrían cometer ilícitos.

Para minimizar estos peligros, la tecnología se ha puesto al servicio de las empresas para ayudar —a través de plataformas digitales y aplicaciones de inteligencia artificial— a detectar candidatos que pudieran suplantar alguna identidad o estar maquinando un fraude.

Es así como muchas agencias especializadas en screening (revisión automatizada y selección de currículum vitae) y background check (confirmación de identidad, antecedentes y comportamiento de los clientes, colaboradores, proveedores) han ganado terreno en los últimos meses, pues la emergencia sanitaria de Covid obligó a sustituir las entrevistas presenciales por otros procesos de contratación a distancia.

Potenciales delincuentes

Los delincuentes que buscan infiltrarse en una empresa a través de una contratación aparentemente ordinaria saben que no deben dejar huellas en las bases de datos públicas que son revisadas por los empleadores para saber si tienen antecedentes penales o conductas cuestionables.

Por tal motivo, es común que sobornen al personal de los ministerios públicos para evitar que sus nombres aparezcan nítidamente en las actas, por lo que su identidad es alterada con siglas, abreviaturas o cambio de orden en nombres y apellidos, lo que complica el trabajo de rastreo.

Sin embargo, las herramientas dedicadas a la seguridad en los procesos de reclutamiento han alcanzado tal sofisticación, que ya es posible hacer cruces de información entre bases de datos públicas y noticias divulgadas en medios de comunicación para identificar perfiles de riesgo, aún cuando los nombres de los individuos hayan sido modificados en documentos ministeriales.

Una situación similar le ocurrió a Black Trust, firma que opera en México y América Latina, que fue contratada por un cliente que buscaba a un director de Seguridad Patrimonial. Al ingresar los datos de uno de los candidatos a sus plataformas, el resultado fue que no tenía ningún tipo de registro penal, pero “la máquina encontró documentos públicos adversos, sobre todo noticias, donde se mostraba que el aspirante había sido detenido, sentenciado y encarcelado por secuestro y crimen organizado; además había sido directivo en una corporación policiaca”, relata Bruno Blackmore, CEO de la firma Black Trust.

¿Sabías que? Privacidad. Las personas que hayan sido sometidas a un proceso de evaluación y hayan sido rechazadas —ya sea por información falsa o antecedentes penales— tienen derecho a que sus datos sean borrados de las bases de datos de las empresas.

México, vulnerable

A escala mundial, México es la octava nación con más suplantación de identidad en los servicios financieros y bancarios, reveló un estudio de la empresa de tecnología IQSEC, publicado en junio pasado.

Además, datos del Buró de Entidades Financieras de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), señalan que entre enero y septiembre de 2021 hubo 4.4 millones de quejas al sector bancario, de las cuales 70% se debe a posibles fraudes.

“Lamentablemente, en nuestros países la corrupción está a flor de piel, por lo que no podemos confiarnos”, advierte Bruno Blackmore, cuya empresa incursionó en el mercado mexicano hace nueve años, pero advierte que la pandemia y la multiplicación de diversos procedimientos a distancia elevaron los riesgos.

La Conducef informó el año pasado que las pérdidas por robo de identidad fueron de cinco mil millones de pesos; asimismo, el Banco de México ha reconocido que el país ocupa el segundo lugar en suplantación de identidad en América Latina.

“Además de las pérdidas económicas, el impacto más fuerte en las empresas es el reputacional, pues algunos trabajadores roban la identidad de los clientes y sacan préstamos, hipotecas, créditos, para luego desaparecer”, alerta Blackmore, quien agrega que la protección no sólo es para grandes empresas, sino que a las pequeñas y medianas también obtienen ganancias si invierten en la prevención.

“Los malhechores se sofisticaron al ver las áreas de oportunidad que dio la pandemia y los procesos vía remota; desgraciadamente las empresas vamos atrás en prevención de fraudes, pues se invierte mucho menos en prevención que en investigación cuando los delitos ya se cometieron”, puntualizó el ejecutivo de Black Trust.

ES DE INTERÉS |

Ciberataques rompen récord en primer trimestre de 2022

Ciberseguridad: Pilar esencial en los negocios

Guerra, espionaje y cibercrimen