Foto: Especial

Compartir

Redacción ejecentral

Un dispositivo ingerible e inalámbrico que se puede describir como píldora de monitoreo de signos vitales (o píldora VM por su nombre en inglés), y que puede informar con precisión sobre la frecuencia cardíaca y respiratoria del paciente, se utilizó con éxito en un estudio clínico piloto con 10 personas con apnea del sueño.

píldora VM
Píldora VM

Desde hace algunos años, se han estado desarrollando dispositivos ingeribles que, a diferencia de los implantables como los marcapasos, sean fáciles de usar y no requieran procedimientos quirúrgicos. El ejemplo más exitoso hasta ahora son las cámaras ingeribles del tamaño de una pastilla para realizar colonoscopias.

El nuevo estudio, hecho en colaboración por el Instituto de Tecnología de Massachusetts, el Brigham and Women’s Hospital, Celero Systems y la Universidad de West Virginia, evaluó la eficacia de la píldora VM en pacientes con apnea del sueño, un trastorno en que la respiración se detiene y se recupera durante el sueño.

Apnea del sueño, ¿qué es?

Tradicionalmente, para detectar esta afección se requiere un procedimiento complicado en que las personas duermen en un laboratorio del sueño donde se les conecta a dispositivos para monitorear sus signos vitales durante el sueño, por lo cual mucha gente que padece la apena no ha sido diagnosticada.

La apnea del sueño se considera una enfermedad grave, pues además de que, al no permitir un descanso reparador, puede ocasionar fatiga durante el día, irascibilidad o depresión, también conduce a problemas físicos como hipertensión arterial o problemas cardíacos, diabetes tipo 2 y problemas hepáticos.

El equipo de investigación espera que con la píldora VM sea más factible diagnosticar esta condición en más personas. Además, también probó el dispositivo en cerdos para detectar sobredosis de fentanilo, droga que puede ocasionar que la respiración se suspenda. En la prueba fue posible revertir la sobredosis.

agv

SIGUE LEYENDO:

La industria de la longevidad

Se aprueba la primera terapia de edición genética

"Queda prohibida la reproducción total o parcial de las obras y contenidos de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito o licencia concedida por ESTRICTAMENTE DIGITAL S.C.; toda forma de reproducción no autorizada será objeto de las acciones y sanciones establecidas en la Ley Federal de Derecho de Autor, la Ley de la Protección de la Propiedad Industrial y el Código Penal Federal."
Derechos Reservados ©️, Estrictamente Digital S.C., 2023

Compartir