Informalidad y subocupación empañan cifras del empleo
La desocupación en el país se colocó en su menor nivel en 10 años, sin embargo, más de 30 millones de mexicanos laboran de manera informal
CIUDAD DE MÉXICO, 09ENERO2017.- Un señor de la tercera edad toma el sol para calentarse de las bajas temperaturas mientras espera la venta en su puesto de dulces en la colonia Obrera. FOTO: TERCERO DÍAZ /CUARTOSCURO.COM
En el cuarto trimestre de 2017 todas las modalidades de empleo informal sumaron 30.2 millones de personas, lo que representa el 57% de la población ocupada y que se traduce en un aumento de 1.1% respecto a igual periodo de 2016 en la Tasa de Informalidad Laboral 1, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aún en disminución, las altas cifras del empleo informal vienen a matizar otro índice, mucho más positivo, que es la tasa de desempleo. El INEGI revela que, en el cuarto trimestre de 2017, la población desocupada en México se situó en 1.8 millones de personas, con una tasa de desocupación de 3.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), su menor nivel desde el segundo trimestre de 2007. Además la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuyó 0.2 puntos porcentuales, en el cuarto trimestre de 2017 respecto a la del trimestre previo. El organismo señaló que con cifras desestacionalizadas, en el cuarto trimestre de 2017, la tasa de desocupación fue 3.4% de la PEA, la misma proporción que la de julio a septiembre de 2017. Reportó que las entidades que durante el periodo de referencia observaron las tasas de desocupación más altas fueron Tabasco con 6.9%, Ciudad de México y Querétaro con un 4.6% de manera individual, Baja California Sur 4.1 por ciento, Estado de México y Tamaulipas 4%o, Veracruz 3.9% y Guanajuato 3.8 %, respecto a la PEA. En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero con 1.6% Oaxaca y Yucatán 1.7% individualmente, Michoacán 2.1%, San Luis Potosí 2.3 por ciento, Morelos 2.4 por ciento, y Chiapas y Puebla con 2.5 por ciento. El INEGI refirió que durante el trimestre octubre a diciembre del año pasado, la PEA, que se refiere a la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país, fue de 54.7 millones, es decir, 59.4% del total, cuando un año antes había sido de 54 millones, o 59.7 por ciento. Explicó que el aumento de 662 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica. El Instituto señaló que al interior de la PEA, la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), alcanzó en el cuarto trimestre de 2017 a 52.9 millones de personas, cantidad superior en 742 mil personas respecto a la del mismo lapso de 2016. Al considerar la población ocupada por sector de actividad, dijo que 7.1 millones de personas (13.3%) trabajan en el sector primario, 13.5 millones (25.6%) en el secundario o industrial y 32 millones (60.5%) están en el terciario o de los servicios. El restante 0.6 por ciento no especificó su actividad económica. Poco desempleo, con muchos subocupados Otro dato que viene contrastar el bajo desempleo es la subocupación. El Instituto menciona que durante el periodo octubre a diciembre de 2017 la población subocupada en el país, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, fue de 3.6 millones de personas. Esta representó 6.8 por ciento de las personas ocupadas, tasa inferior a la de igual periodo de 2016 que fue de 7.1 por ciento, mientras que con cifras desestacionalizadas, la tasa de subocupación como proporción de la población ocupada no presentó variación frente a la del trimestre inmediato anterior. (Con información de Notimex) FR