El cine mexicano y su transparencia

31 de Octubre de 2025

María del Carmen Nava Polina
María del Carmen Nava Polina
Comisionada Ciudadana del INFO CDMX

El cine mexicano y su transparencia

María del Carmen Nava

María del Carmen Nava

/

EjeCentral

“¿Vamos al cine?” es y seguirá siendo una pregunta-invitación que inicia relaciones profesionales, de amistad o de pareja, o que nos permite convivir con familiares y amigos en un espacio donde, por algunas horas, somos público de lo que esta manifestación artística y de entretenimiento nos quiere comunicar.

Desde 1896 se han producido o coproducido más de 18 mil películas mexicanas, de acuerdo con una valiosa base de datos histórica de la Filmoteca de la UNAM que integra 25 campos de información.

El cine es arte y también es industria.Eso significa que es un medio de expresión cultural, el más reciente en la historia de la humanidad, y además una actividad que permite tener medios de subsistencia a una gran cantidad de personas: escritoras, fotógrafas, directoras, actrices, diseñadoras, y una amplia red de personal técnico-administrativo que da el soporte esencial para que florezca la creación artística.

En México hemos tenido grandes exponentes de esta actividad y también una industria con altibajos a lo largo de 129 años.No obstante, desde inicios de la década de los 1990 el apoyo a esta industria y una importante generación de creadoras le ha dado un impulso renovado hasta hoy.

De acuerdo con información del Instituto Mexicano de Cinematografía, para el 2024 el producto interno bruto de la industria fue de casi 21 mil millones de pesos, generando poco más de 21 mil empleos de tiempo completo.Hubo 240 largometrajes en proceso de producción, el 43.8% en nuestra Capital.Del total de producciones, 4 de cada 10 recibieron apoyo por parte del Estado.

El pasado mes de septiembre se conmemoraron los 80 años de los Estudios Churubusco Azteca, que cuentan con 60,000 m2 de extensión, con más de 3 mil producciones.
Y si bien es ocasión de celebrar, también recordemos que en 2020 desapareció el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine el FIDECINE, fideicomiso de la Secretaría de Educación Pública cuya misión fue establecer una serie de estímulos y apoyos financieros en beneficio de la cadena de productoras, distribuidoras, comercializadoras y exhibidoras de películas nacionales.

Hace unos días, en el Info CDMX, autoridad autónoma del derecho a saber, resolvimos una queja donde una persona preguntaba a la Comisión de Filmaciones de la Ciudad sobre la relación de producciones acreditadas como 100% mexicanas.Esta categoría es importante porque de obtenerla se pueden disfrutar estímulos fiscales como la reducción del 80% en el pago de derechos para filmación en vías de tránsito vehicular y de permiso urgente de filmación.

Como en las demás actividades que realizan las instituciones públicas, la transparencia abona al desarrollo de actividades económicas que tienen el apoyo del Estado y que requieren también la colaboración de la sociedad para el aprovechamiento ordenado del espacio público, como es el cine.

“¿Vamos al cine?”