Inteligencia artificial, una aliada en lucha contra el cambio climático
La disponibilidad de datos en tiempo real permite monitorear y gestionar fenómenos como la tala ilegal, la explotación de agua o la caza furtiva, dijo la experta Marian Scott

A man look on flooded streets of Bayonne, southwestern France, on December 10, 2021. (Photo by GAIZKA IROZ / AFP)
/GAIZKA IROZ/AFP
La tala ilegal de bosques, la explotación irracional de agua, la caza de especies protegidas y hasta el cambio climático ya pueden ser monitoreados gracias a los datos en tiempo real, y la inteligencia artificial puede ayudar a gestionar sistemas ambientales que contribuyan a su restauración, afirmó Marian Scott, de la Escuela de Matemáticas y Estadística de la Universidad de Glasgow, Escocia.
Los estadísticos están impulsados por la curiosidad. “Queremos comprender los patrones ambientales que podemos observar en los datos que recopilamos; se trata de crear conocimiento y mejorar la comprensión, de explicar”, señaló la especialista.
Queremos trabajar de manera oportuna, en tiempo real, y hacer inferencias; la inteligencia artificial puede ayudar en áreas de acción prioritaria como contaminación del aire, biodiversidad y conservación, océanos, seguridad hídrica, aire limpio, clima y resiliencia ante desastres, abundó.
Al dictar la conferencia “Una visión digital de la tierra. Post COP, ¿A dónde vamos?”, la científica señaló que los modelos estadísticos se utilizan para entender, explicar y predecir, para encontrar herramientas de modelado computacionalmente eficientes.
“Lo que está revolucionando, lo que hacemos, es la capacidad de acceso a datos satelitales, drones y sensores automáticos”, dijo.
Al participar en el ciclo de conferencias “Consorcio Universidades por la Ciencia”, organizado por Fundación UNAM, Marian Scott expuso: la ciencia de datos está contribuyendo a la forma en que gestionamos el planeta en el que vivimos.
La profesora de estadística ambiental mencionó que cambió la forma en que medimos y monitoreamos el medio ambiente y abrió oportunidades para que los estadísticos, científicos y analistas de datos contribuyan al debate público y político en torno a temas como el logro de cero emisiones netas de carbono.