Judicatura garantiza actuar “valiente e independiente" en caso Iguala

4 de Noviembre de 2025

Judicatura garantiza actuar “valiente e independiente” en caso Iguala

Además, el Mecanismo de Seguimiento de CIDH llama a presentar hipótesis y conclusiones sobre la desaparición de los 43 normalistas

Captura de pantalla 2018-02-07 a las 4.14.16 p.m.

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales, se comprometió ante los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa a que los juzgadores del caso Iguala actuarán de manera “valiente e independiente frente a cualquier presión”. “Ustedes tienen derecho a recibir justicia y nosotros estaremos pendientes de ello”, dijo el ministro. “Nosotros no podemos decirles a los juzgadores cómo resolver, porque eso también es vulnerar su independencia, pero el Consejo de la Judicatura Federal garantizará en todo momento el que no estén sujetos a presiones”. La mañana de este miércoles en una reunión con Aguilar Morales, los padres de los estudiantes desaparecidos formularon peticiones y expusieron diversos informes sobre el estado de las causas penales y un amparo promovido relacionados con los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero. Una comisión fue recibida por el ministro presidente y desde entonces se acordó el encuentro entre los padres y madres e integrantes del CJF. https://twitter.com/CentroProdh/status/961291028857724928

Mecanismo de Seguimiento de CIDH llama a presentar hipótesis y conclusiones

Los miembros del Mecanismo Especial de Seguimiento para el caso Ayotzinapa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamaron al Estado mexicano presentar lo más pronto posible hipótesis y conclusiones sobre la desaparición y paradero de los estudiantes normalistas.

Este martes, los comisionados del Mecanismo se reunieron con representantes de las secretarías de Relaciones Exteriores y Gobernación, así como de la Procuraduría General de la República (PGR) para conocer los avances del Estado en torno a las indagatorias sobre el caso y sobre las recomendaciones que esta instancia internacional hizo en su pasada visita al país, hace un par de meses.

https://twitter.com/CIDH/status/961327892276768768 Ahí mostraron su preocupación por la “falta de avances significativos” en distintas áreas, particularmente en la de búsqueda de los 43 normalistas, aunque reconocieron la apertura de las autoridades para el uso de tecnología de última generación. Por su parte, el gobierno federal detalló que los representantes de los familiares de los estudiantes, funcionarios de la Procuraduría General de la República “aportaron información actualizada sobre el seguimiento a un cronograma de once puntos que fue acordado en su momento con la CIDH y los familiares, y en particular en lo que toca a temas relacionados con las investigaciones, la emisión de posibles órdenes de aprehensión adicionales, la consideración de información novedosa sobre los hechos del caso, así como cuestiones relacionadas con las vías para asegurar una atención integral a las víctimas, en particular a partir de un estudio de impacto psicosocial que fue elaborado en conjunto entre sus representantes y autoridades del Gobierno”. Se acordó que será en el periodo de sesiones de la CIDH, que se realizará a principios de marzo en Bogotá, Colombia, durante la audiencia pública sobre el caso Ayotzinapa, tanto los familiares, cuando sus representantes y los emisarios gubernamentales acuerden el cronograma de actividades del Mecanismo para 2018.(Con información de La Jornada, EL Universal) RB