La actividad industrial creció 36.8% en abril
El sector industrial mexicano que aporta poco menos de una tercera parte del PIB de México registró un incremento de 4.8%

Derivado del dinamismo de la economía estadounidense, el sector industrial mexicano reportó su segundo incremento mensual, después de estar en números rojos o en contracción por 28 meses consecutivos. En ese escenario, en abril pasado repuntó 36.6%, su mayor alza en la historia estadística del Inegi, que data de 1993.
El sector industrial mexicano que aporta poco menos de una tercera parte del Producto Interno Bruto (PIB) de México (con unos 309 mil millones de dólares) registró un incremento de 4.8%, su segunda alza desde 2018 (en el periodo sexenal de Enrique Peña Nieto).
Este incremento fue impulsado por la industria manufacturera, la mayor generadora de empleo formal (registrado en el IMSS) en México.
Para la subdirectora de análisis en el Grupo Financiero Monex, Janneth Quiroz, “la atención de los inversionistas estará sobre la evolución de la minería y las manufacturas, pues se espera que la demanda para la exportación a Estados Unidos de algunos de estos productos y los servicios sea uno de los motores del crecimiento para la economía mexicana”.
La opinión es compartida por Ricardo Aguilar, economista de Invex Grupo Financiero, al señalar: “confirmamos que el sólido crecimiento de la economía norteamericana será el principal motor de la recuperación en México”.
La opinión de los economistas se respalda con los hechos, pues 14 ramas industriales superaron el desempeño de las manufacturas.
Por ejemplo, entre 10 y 15% repuntaron los productos textiles; maquinaria y equipo; equipo de computación; productos a base de minerales no metálicos; bebidas y del tabaco; trabajos especializados para la construcción y minerales metálicos y no metálicos.
Con más de 15% y menos de 20% de crecimiento estuvieron los insumos textiles; aparatos eléctricos; muebles, colchones
y persianas; productos de plástico y del hule y productos metálicos. Con más de 20% y hasta 22% estuvieron los derivados del petróleo y carbón, y vehículos.