La ola de migración que generará El Niño
Desde agosto, la cantidad de personas que cruzó la selva del Darién en Panamá estaba a nivel del récord de 2022 de 250 mil, actualmente ya son 400 mil

Alrededor de 1.7 millones de personas en el llamado Corredor Seco (ubicado en Centro América y el norte de Sudamérica) están empezando a afrontar el riesgo por la sequía inducida por la fase de El Niño del fenómeno meteorológico Oscilación del Sur, mientras que en algunas regiones cercanas se esperan lluvias catastróficas. Estos fenómenos han hecho que la migración hacia los Estados Unidos ya tenga proporciones nunca vistas.
Según los cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), publicado a finales de agosto, los nueve países que están en alto riesgo de impacto humanitario: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, el norte de Colombia y Venezuela, Guyana, el este de Perú y Surinam.

Esta semana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) de Colombia confirmó que los pronósticos meteorológicos considerados por la OCHA se están cumpliendo, y hasta el mes de septiembre se han registrado precipitaciones inferiores a la media y temperaturas superiores a la media, empeorando el ya reducido suministro de agua en la región .
Jorge Giovanni Jiménez, subdirector de Meteorología del Ideam, dijo, según el diario El Universal de Colombia, que “es muy probable que El Niño se extienda hasta abril de 2024”, y añadió que se espera que los mayores efectos ocurran durante la temporada seca del año, es decir, entre diciembre de 2023 y febrero de 2024”, lo que afectará negativamente a los cultivos para las próximas cosechas.

En Perú se espera el escenario contrario, y por medio de un decreto, publicado el pasado 3 de octubre en el Diario Oficial El Peruano, se extendió el estado de emergencia en 18 regiones del país a partir del 7 de octubre, para estar prevenidos contra lluvias intensas, inundaciones y “huaicos”, como denominan a los deslaves o corrimientos de tierra.
Según el portal Infobae, el más reciente informe de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) de Perú (donde se describió por primera vez el fenómeno), se espera que este evento meteorológico se extienda hasta el verano del 2024.
Al momento de la publicación del informe de la OCHA, las cifras oficiales del gobierno de Panamá indicaban que más de 250 mil personas migrantes (la mayoría de ellos por motivos climáticos) habían cruzado a pie la Selva del Tapón de Darién, en la frontera entre Colombia y Panamá, durante los primeros siete meses de 2023 con destino a los Estados Unidos.

Esa cifra ya era equivalente al número total de cruces en 2022, el año más alto registrado; sin embargo, el cálculo más reciente de las autoridades panameñas, según el portal Telemundo 51, es de 400 mil migrantes, de los cuales alrededor de la mitad sin niños, a pesar de que desde principios de septiembre se anunciaron medidas de contención.
Sequía. Miembros de la comunidad aimara de Ichu oran y pasean en procesión a la Virgen de las Nubes para pedir lluvias por la sequía en Puno, al sur de Perú.
SIGUE LEYENDO |
#LaPortada | En la antesala de la pobreza alimentaria