La recesión también es letal; causó 267 mil muertes infantiles
Economistas del Banco Mundial estiman que en países de ingresos bajos y medianos hubo un 7% de exceso de mortalidad

Alrededor de 267 mil muertes infantiles se produjeron durante 2020 en países de ingresos bajos y medianos como resultado de la recesión económica causada por la pandemia de Covid-19.
Esto representa un exceso de muerte del 7% en este grupo de edad, con respecto a lo esperado para el año en ausencia de la crisis sanitaria.
Este es el cálculo que hizo un grupo de economistas del Banco Mundial, que se publica hoy en The BMJ (como se conoce por sus siglas en inglés a la Revista Médica Británica) y que es el primero en abordar el impacto de la pandemia en muertes no causadas por la Covid-19, ni por las interrupciones de los servicios de salud esenciales.
El análisis se centró, en cambio, en el impacto del “shock de ingresos” agregado representado por la caída proyectada del Producto Interno Bruto (PIB), el valor total de los bienes y servicios anuales de un país, en la supervivencia de los niños mayores a 12 meses en países de ingresos bajos y medianos.
De acuerdo con el cálculo, el mayor número de muertes infantiles en exceso estimadas se registró en los ocho países del sudeste de Asia, con un total de 113 mil 141, de las cuales la gran mayoría (99 mil 642) corresponderían a la India.
Para África, la cifra estimada es de 82 mil 239, que es poco más del doble del número de muertes que se estimó como resultado de la crisis económica de 2009; mientras que para los 23 países de la región de América Latina y el Caribe para los que se hizo el cálculo, las muertes infantiles en exceso alcanzaron las 17 mil 202.
Al ser cifras estimadas, los rangos en los que podrían estar las cifras reales son amplios. Por ejemplo, en América Latina y el Caribe podrían haber ocurrido un mínimo 3 mil 600 y un máximo de 30 mil 700.
“Independientemente del número exacto de muertes proyectadas, la gran cantidad de muertes infantiles en exceso estimadas en nuestro análisis subraya la vulnerabilidad de este grupo de edad a los choques de ingresos agregados negativos, como los inducidos por la pandemia de Covid-19”, escriben en el reporte de la investigación.