Mexico, a recesión

26 de Agosto de 2025

Mexico, a recesión

El gobierno federal podría mantener las finanzas públicas sanas al recurrir a los gasolinazos ante la entrada de un tercer bienio con caída en el Producto Interno Bruto

Negocios2_Promo9

Por tercera vez en la historia contemporánea, la economía mexicana tendrá una contracción de dos años consecutivos. Derivado de la pandemia del coronavirus y las hostilidades comerciales por los mayores productores de petróleo en el mundo, habrá una recesión global y con ello México será arrastrado. Lo peor, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador usará el gasolinazo (IEPS a gasolinas) para tratar de aligerar el socavón en las arcas de la nación.

A diferencia de la reciente conferencia de prensa del titular de la Secretaría de Hacienda (SHCP), Arturo Herrera, quien se mostró optimista al colapso financiero del mundo entero por el coronavirus y el desplome de los precios de petróleo, Bank of America (BofA) advirtió el ajuste a su modelo económico de México y de 0.5% de incremento del PIB 2020, que lo ajustó a una baja de 0.1 por ciento.

“Otro año con una contracción económica. Revisamos nuestro pronóstico de crecimiento del PIB para 2020 (de México) a -0.1%, por debajo de nuestro pronóstico anterior de 0.5%”, escribió el miércoles pasado el economista en jefe de Bank of America para México y Canadá, Carlos Capistrán, en un reporte para los clientes-inversionistas.

“Nuestros economistas globales también están considerando un ‘escenario de recesión moderada’, donde el crecimiento global se desacelera a 1.2% y el crecimiento de Estados Unidos se desacelera a 0.5% y entra en recesión. En tal escenario, esperaríamos que la actividad económica de México se contraiga aún más, con un crecimiento del PIB potencialmente de -0.7%”, agregó.

El menor crecimiento económico de Estados Unidos y el mundo se traducirá en una caída en la demanda de productos hechos en México.

Las menores exportaciones se traducen en una baja generación de empleos y recortes de personal, según el reporte de banco que en las últimas 52 semanas registró un valor bursátil de 312 mil millones de dólares, cifra que equivale a 24.3% del PIB de México.

México también estará en un escenario de más aversión al riesgo, lo que se traducirá en mayor costo del financiamiento y una depreciación del peso. A diferencia de la opinión de Capistrán, en la conferencia de prensa del secretario de Hacienda celebró que hayan colocado 80% de los requerimientos de financiamiento.

También señaló que ahora los factores globales pesarán más sobre la economía mexicana, la cual por factores locales se encuentra en “recesión técnica”. Según una encuesta del Banco de México en la que participaron 38 economistas, el principal obstáculo para el crecimiento económico es la gobernanza.

Pemex, en la mira

Con una deuda de 105 mil 235 millones de dólares y pérdidas anuales por 34 mil 923 millones de dólares, Petróleos Mexicanos (Pemex) vuelve al ojo del huracán.

Según BofA, con la contracción de los precios del petróleo y la recesión global, las finanzas públicas del país y las de Pemex corren el riesgo de que las evaluadoras internacionales de riesgo crediticio recorten a la baja las calificaciones. Esto, dice Capistrán, “aumenta la incertidumbre en la economía, endurece las condiciones financieras y limita la inversión”.

En ese escenario, dice el economista, el gobierno federal podría endurecer la política fiscal para evitar que las finanzas “se deterioren más rápidamente a expensas del crecimiento actual y potencial”.

Existe la posibilidad de que el gobierno reduzca el gastos que, según Capistrán, es “muy probablemente que sea el gasto de capital y aumente tanto como sea posible los impuestos a la gasolina”.

-0.7 por ciento será el comportamiento
potencial del PIB en 2020, según estimaciones
de Bank of America.

El llamado gasolinazo es el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS). Según la Ley de Ingresos de la Federación 2020, aprobada por el Congreso, se pretende recaudar 342 mil millones de pesos en IEPS a los combustibles.

Los impuestos representan el 40% del precio, más del doble del 19% en Estados Unidos, en los primeros 11 meses de 2019, Hacienda cobró alrededor de 276 mil 900 millones de pesos, cifra que representó un incremento real (descontando la inflación) de 58% más de IEPS a las gasolinas. Este incremento contrasta con la baja de 0.15% de la economía.

›La mayor captación del gasolinazo limita la capacidad de compra de las familias. Lo cual también representa un problema para la paridad del peso mexicano.

Para los economistas de la unidad de Citigroup en México, Lucía Isabel Cárdenas, Sergio Luna, Adrián de la Garza e Iván Arias, el sorpresivo incremento de la inflación en febrero (tasa mensual de 0.42% vs. ub 0.25% esperado) generó “preocupaciones sobre el espacio del Banco Central (Banxico) para instrumentar recortes a las tasas”.

Lo anterior, dicen los economistas del tercer mayor grupo financiero de Estados Unidos, “la demanda sigue débil, reduciendo la capacidad de los agentes (económicos) de traspasar al consumidor los aumentos en los precios de insumos importados”.

Y esa debilidad seguirá. Según lo dicho por lo expertos de Citibanamex, considerando un precio por barril de exportación de 35 dólares, 28.6% menos al estimado en la Ley de Ingresos 2020, habrá “un faltante de ingresos para el sector público de 188.2 mil millones de dólares”.

Además de las coberturas petroleras, considerada como información confidencial por el gobierno federal, los economistas de Citibanamex dicen que habría un “faltante de ingresos, el cual se podría compensar con ingresos adicionales de aproximadamente 105 mil millones de pesos”.

Con ese monto, aseguran, la SHCP podría incrementar el gasolinazo (IEPS a gasolinas) a 6.4 pesos por litro de carburante a partir de abril.

“La caída de los precios internacionales de la gasolina se utilizaría para fortalecer las finanzas públicas”, consideran como una potencial opción.

Comienza la transformación

Con las perspectivas de crecimiento para 2020 y el baja en el PIB 2019 (0.15%) inicia una nueva transformación, al ser el tercer bienio en la historia mexicana en el que ocurrirá una contracción.

El primero fue al final del sexenio de José López Portillo y el primer año de Miguel de la Madrid. En 1982, el PIB disminuyó 0.01% y en 1983 se desplomó 4.36%.

La crisis global de las puntocom, tiró el PIB en 2001 y 2002, con Felipe Calderón, en 0.40% y 0.04%, respectivamente y la tercera caída bienal es con López Obrador.

Aparte de esas caídas de la economía, por dos años consecutivos también se registraron retrocesos económicos en 1986 (-3.7), en 1995 (-6.3%) y en 2009 correspondió a (-5.3%).

188.2 mdd corresponderá al faltante de ingresos 
para el sector público, según Citibanamex.