México con fuerte rezago en vacunación antiCovid
De 51 naciones, nuestro país es el número 47. Es del segundo grupo más bajo del mundo que hasta 2022 tendrán vacunada al 22% de la población
 
Más de 50 países iniciaron la vacunación contra el SARS-CoV-2, sin embargo el banco suizo UBS muestra que hay un gran rezago en el proceso de inmunización. Mientras las economías desarrolladas podrán cubrir al 33% de su población en 2021, los países en vías de desarrollo, como México, alcanzarán 5.0% de la población este año y el 22% hasta 2022.
En el reporte del banco de inversión, con presencia mundial, puntualizó que quizá son conclusiones “muy tempranas”, además de que el arranque de la campaña de vacunación requirió entre dos y tres semanas para superar los desafíos logísticos.
En sentido, para cumplir sus pronósticos de la economía global en 2021, los 12 economistas que participaron en el reporte “Global Vaccination Tracker”, los países deben vacunar una tercera parte de su población al finalizar 2021. Sin embargo, al 29 de enero, sólo 10 países cumplen con el avance de inmunizar a 2.75% de su población cada mes.
Sin considerar esa decena de países, el ritmo de inmunización contra el coronavirus en el resto llevaría a cerrar el año con una inoculación de 10.5% y sería hasta el 2022 cuando se llegaría al 22.0%. De ese grupo, al considerar sólo a las economías emergentes, dice UBS, se tendría inyectado contra la Covid-19 al 5.0% de la población. Cifras que contrastan negativamente con el avance de las economías desarrolladas que podrían llegar al 34% de su población al cierre de 2021.
Incluso, advierte que Estados Unidos podría cerrar el año con un porcentaje de vacunación del 64% de su población y Reino Unido con el 88%. Según el reporte, el vecino país del norte ha vacunado al 0.34% de la población, porcentaje que lo ubica como el octavo país con mayor avance. Reino Unido tiene el 0.54% y es el quinto con mayor avance, sólo superado por Israel (1.91%), Seychelles (1.41%), Emiratos Árabes Unidos (0.87%) y Serbia (0.59%).
En contraste, los países con menor índice de vacunación son Bulgaria, India, Chile e Indonesia con un avance de 0.01%, con ese porcentaje ese grupo se ubica con menor índice en el mundo. El segundo grupo con menor avance, además de México están Omán, Argentina y Letonia con 0.02%.
En ese escenario, México ocupa el lugar número 47 de 51 países.
El banco suizo señala que hasta el momento México tiene acuerdos para recibir 210 millones de dosis (la mayoría requiere de dos aplicaciones) de Astrazeneca, Pfizer, CanSino, Sputnik V y el acuerdo Covax (organismo impulsado por la Organización Mundial de la Salud, entre otros actores).
De los países desarrollados, las vacunas compradas alcanzan para el 210% o más de dos veces su población; sin embargo, las adquisiciones de los países emergentes alcanzarían sólo para inmunizar al 34% de la población. Aunque de los países desarrollados sobresale Canadá con una cantidad de vacunas para el 578% más que todos sus habitantes, Reino Unido tiene para el 290% y en el extremo inferior resalta Suiza que sólo tiene para el 91% de la población, cifra que supera ampliamente al 34% de los emergentes.
Según UBS, la prioridad de vacunación tiene cierta similaridad en el mundo. Primero los trabajadores de la salud, los ancianos y el personal que atiende a los asilos u hogares de ancianos. Aunque en algunos países, un anciano son las personas de más de 50 años, en otras se requiere de mayor edad para tener esa clasificación.
En Nueva Zelanda y China también son prioridad trabajadores fronterizos y el personal de aduanas. En Taiwán tienen al ejército como prioridad para la vacunación contra el nuevo coronavirus. Los profesores son prioridad solo en algunos países como Rusia, Polonia.
ES DE INTERÉS |
 
    
     
 
 
 
